fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Sensor de Nivel de líquidos

18 Respuestas
11 Usuarios
0 Reactions
8,542 Visitas
mer
Respuestas: 16
 MER
Topic starter
(@mer)
Active Member
Registrado: hace 18 años

Buenos días a tod@s. ¿Cómo va eso? La cuestión que os quería plantear es la siguiente: en mi proyecto final de carrera, dispongo de unos depósitos de agua de unos 900 litros para alimentar el freno hidráulico de un motor. Mi intención es colocar unos sensores de nivel a distintas alturas en los depósitos para tener controlado en todo momento el nivel del agua.
Mi idea para visualizar el nivel del agua es conectar unos leds a las salidas de los sensores, y cada vez que baje el nivel por debajo del sensor se encienda el led correspondiente. Ahora bien, no se exactamente qué es lo que necesito para poder hacer este montaje. Si alguien me pudiera ayuudar se lo agradecería mucho. Acepto todo tipo de sugerencias.

Un saludo, Mer.

P.D. Los sensores de que dispongo son de tipo flotador horizontal.

Responder
17 respuestas
decan
Respuestas: 43
(@decan)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años

Para recibir información precisa se suele usar un sensor de presión estandar que manda una señal analógica a un dispositivo de control, poniendo un tubito y aprevechando el peso de la columna de líquido...

Responder
boops
Respuestas: 1813
(@boops)
Ardero
Registrado: hace 20 años

Ante la vista de la multitud de respuestas os pongo una pequeza historieta...

¿ COMO MEDIR LA ALTURA DE UN EDIFICIO ?

¿ COMO MEDIR LA ALTURA DE UN EDIFICIO ? Hace algún tiempo recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía:

Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido:

Llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ato una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudio, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.

En el minuto que lo quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio, calculo el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 x aceleración x (tiempo al cuadrado). Y así obtenemos la altura del edificio.

En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

"Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo tomas un barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio."

Perfecto, le dije, ¿Y de otra manera?. Si, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En éste método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la velocidad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión.
En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle "Señor portero aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo."

En este momento de la conversación, le pregunte sí no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo del átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

(Archipopular crónica atribuida a Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en l908)

Todas vuestras respuestas son correctas es cierto, pero ni mirais el post os estais desviando de la tematica, ella a especificador que usaria sensores horizontales es decir en base de ellos hacer el sistema. No ha especificados cuantos ni de que tipo (NA o NC). Pero en cuanto a los sensores sigo pensando lo mismo, necesitamos mas información. 😀

Espero no haceros perder mucho tiempo con la historieta.

Responder
ranganok
Respuestas: 3875
(@ranganok)
Ardero
Registrado: hace 19 años

BoOpS, la idea era darle soluciones diferentes para lo que quiere hacer, así puede que vea alguna que no se le haya ocurrido. Cuando se haya quedado con alguna pues entoces se le da el circuito.

Por cierto la historieta muy buena... ya la conocia pero nunca me importa volver a leerla de nuevo.

S2

Ranganok Schahzaman

Responder
heli
Respuestas: 748
 Heli
(@heli)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Industrialmente existen muchos tipos de medidores de nivel, listos para comprarlos y montarlos, bastante caros y cada uno usa un principio de medida distinto.
Resistivos: una serie de sondas de distinta longtud se sumerjen en el líquido. Un "amplificador de sondas" mide la resistencia y determina cual es la altura del líquido según el número de sondas sumergidas.
Capacitivos: unos sensores de distinta longitud se sumergen en el líquido. El principio es parecido al resistivo pero el conductor eléctrico está aislado del líquido. Mejor para productos alimenticios.
Capacitivo sin contacto: para depósitos no metálicos. Los sensores se colocan en el la pared exterior del depósito y detectan la altura del líquidpo por variación de capacidad.
Ultrasónicos: por sónar. Un sensor colocado en lo alto del depósito emite un ultrasonido y se mide el tiempo que terda en reflejarse en el líquido y regresar al sensor.
Bollas: pueden ser analógicas o todo-nada. Las todo-nada detectan el líquido cuando las alcanza y flotan. Las analógicas usan un cable con un contrapeso y un potenciómetro indica la altura del líquido.
Radiofrecuencia de onda conducida: un emiso genera una señal de radio que viaja por un que se sumerge en el líquido. La onda se refleja en parte en el punto de contacto con el líquido y se detecta el tiempo que ha tardado en llegar hasta allí.
Por presión: en el fondo del depósito se coloca un sensor de presión que da un valor proporcional a la altura del líquido.
Probablemente me habré dejado alguno, pero no es significativo. Lo importante es escojer el adecuado para cad aplicación concreta. Para productos alimenticios el ultrasónico es ideal porque no tiene contacto. Para agua de riego el resistivo con sondas sumerjidas es el más barato etc...

Responder
mer
Respuestas: 16
 MER
Topic starter
(@mer)
Active Member
Registrado: hace 18 años

Buenos días a todos. Tengo una duda existencial, igual es una tontería pero yo desconozco una solución posible.
Tengo 4 sensores procedentes de varios depósitos de agua y tengo que conectar una bocina al sistema, para que cuando se activen los sensores la bocina suene para dar la voz de alarma.
Mi duda es: ¿hay alguna forma o mecanismo que me convierta las 4 entradas procedentes de los sensores en una única salida que irá a la bocina? Es que como solo tengo una bocina que debe sonar cuando alguno de los sensores se active... Si alguien puede aconsejarme se lo agradecería mucho.

Responder
Página 2 / 4
Compartir: