Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola de nuevo a todos!!!
Estoy barajando la idea de hacer un robot volador, o microbot, ya que la idea es hacerlo de reducidas dimensiones (en principio).
La idea original fué ponerle un ventilador en la base y conseguir la suficiente potencia del mismo para hacer que el cacharro (no más de 200 gr - 300 gr) se elevara del suelo.
Esto, como ya he dicho, fue la primera idea que tuve, pero en cuanto miré un poco sobre el tema me di cuenta de que la cosa es bastante más complicada, ya que con poner unas hélices por aquí o por allá las cosas no se mueven... o por lo menos, no se levantan. El caso es que me empecé a ficjar en como funcionan los helicopteros, y se basan en la potencia del rotor (que llega a ser superior a la velocidad del sonido) y en la denominada "posición de ataque" (si no recuerdo mal) que es el ángulo en el que se encuentran las hélices (entre 3º y 5º el cacharro sube y en posiciones inferiores baja).
El tema es que no queremos un helicoptero si no algo mucho más pequeño, con lo que supongo que más sencillo. Miré en temas relacionados con aeromodelismo de helicopteros y la cosa es la misma, solo que con un rotor que se mueva entre 1400 y 2000 RPM, luego debería de valer cualquier ventilador de caja de ordenador... el problema es que necesitaría ponerle las hélices lo suficientemente largas y variables en ángulo, esto sin saber si la cosa va a funcionar o no.
En fin, todo este coñazo os lo pongo para ver que opinais del tema, y si sabeis de algún método más sencillo para hacer lo que comento, ya que cuanto más miro, más se complica la cosa.
Una vez levantado del suelo, el que se mueva en una dirección u otra sí será más fácil. Pero se tiene que levantar primero 😉
Si llegados a este punto no os habeis dormido, espero vuestras ideas 🙂
Un saludo a todos!!
ja ja ja jorcoval, hubo gente que lo hizo bastante mejor que yo en aquel juego, pero en cualquier caso, creo que al que te referias era un modelo diferente, http://www.youtube.com/watch?v=gCIY9A__poc
y el de las cuatro hélices es este otro:
http://www.youtube.com/watch?v=s3edPIbvJOY
si miras en mis playlist de youtube, hay una lista unicamente de UFO's, mi nick es mifulapirus, pero es mas facil si pinchas en este link:
http://www.youtube.com/view_play_list?p ... F622F7F5BE
ahí voy guardando los que mas me llaman la atencion, y hay algunos muy chulos.
He tenido el placer de volar 3 o 4 veces el más pequeño de los helicópteros de juguetrónica y hay que reconocer que en interiores es tremendamente facil de volar y muy, muy estable. El único problemilla que le veo es que no se le podrá sobrecargar demasiado si lo que se desea es añadirle algún sistema de control autónomo. Por otro lado, la sensorización de un robot volador se complica relativamente: inclinómetros y sensor de distancias fiable y verdaderamente de "tiempo real".
Como material a utilizar en cualquiera de los casos podría se madera de balsa: barata, facilmente mecanizable (cuter + lija), y suficientemente robusta.
El reto es muy bonito y contarías con una ventaja: En los últimos años y gracias a los móviles fundamentalmente la relación peso/potencia que se puede obtener de una batería es muchísimo más alta. Por otro lado, hay motores denominados de "bajo consumo" que saborean hasta el último electrón que pasa por sus bobinas.
Suerte
Se me ocurre que para controlar un aparato como este 'helicóptero' que propones se podría utilizar 'símplemente' un sistema que desplazase el centro de gravedad. Incluso se podría usar para cambiar de dirección, como hacen las alas delta y los parapentes. ¡Ostras! ¿y un parapente motorizado?
Otra manera sería usar al menos tres hélices y controlar la potencia de las mismas de forma independiente.
El sistema que utilizan los helicópteros de verdad para girar es usar la hélice del rotor de cola para compensar más o menos el giro inducido por el rotor principal. Me parece bastante complicado para lo que te propones, pero quedaría muy bien. Hay modelos de helicópteros que no tienen rotor de cola, sino un chorro de propulsión desde el motor y otros que tienen dos hélices en el rotor principal girando en sentido contrario. Éstos últimos no sé muy bien cómo giran, pero imagino que lo hacen variando la potencia de una de las hélices respecto a la otra.
A mí, personalmente me gusta más la idea del dirigible. Seguramente habréis visto en uno de los últimos SIMOs (creo) alguno volando a control remoto. ¡Qué envidia!
Hola!
Bien, la idea por ahora se acerca más al "dirigible desplazandose al variar su centro de gravedad" que comenta Arcaudas.
La idea es intentar hacer todo el proyecto con un solo motor.
El movimiento del helicoptero pretendo que sea en los tres ejes del espacio, además de girar sobre sí mismo. Para ello tengo pensado un sistema de timones que guíen parte del flujo de aire del motor para desplazar al robot hacia adelanta, atrás, izquierda, derecha y giros sobre sí mismo. Y ya rematando la paja mental, se me ocurrió ponerle un mini compresor de aire (de los que se usan en los acuarios) para darle movimientos más precisos... aunque esto solo fue eso, una paja mental...
Lo de los timones no estoy seguro de si funcionará o le dará movimientos demasiado descontrolados... pero si sale mal, siempre es más barato que comprar más motores para los movimientos.
Lo dicho, aún no he conseguido el motor y la hélice. Tengo que ir a una tienda de aeromodelismo para que me aconsejen y comprar los que mejor se adapten al peso del cacharro. En cuanto tenga el motor y la hélice me pondré a trabajar en el modelo y en el sistema de radiocontrol... ya os pondré algo según vaya dando forma al tema 😉
Lo de que se mueva por la variación del campo de gravedad es una idea que se me pasó por la cabeza, pero que no la conseguí visualizar del todo, ya que no sé que sistema mecánico podría variar el centro de gravedad del robot... Lo único que se ocurrió fue la ligera inclinación del rotor la que proporcione los giros y avances, pero no se hasta que punto funcionaría. De todas maneras si me gustaría hacerlo de esta otra manera, pero aún no lo veo del todo claro.
Saludos!!!
para variar el centro de gravedad utiliza una varilla de impresora la correa ke hace ke se mueva el carrete kon la tinta por la barra y los dos cojinetes esos raros ke hace ke se delice el carrete le pones una peso especifico y un motor PaP para kalkular el punto exacto donde kieres ke se ponga encima de la barra, asi a la vez de tener todo el material de una impresora vieja ( el otro dia desmonte dos que me encontre por la calle) tienes un control exacto de la variacion de CG pudiendo controlar la inclinacion
Tambien se puede hacer kon un encoder y un motor de CC