Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola, aqui os dejo un enlace al video de mi robot bipedo, le he bautizado Robby pero es muy Español.
[flash width=425 height=350] http://www.youtube.com/v/tZOzHz6EaFE [/flash]
Este robot es el que lleve a la campus y por aquel entonces no andaba....Hace poco que ha aprendido.
Espero que os guste.
Me remito a un libro
La nueva mente del emperador.
En especial a la habitacion china. Una maquina puede parecer inteligente peor no por ello es inteligente.
Es una opiñión personal, pienso que una tarea que se puede programar mediante un algoritmo y que su comportamiento o salida depende de unas entradas y el estado del algoritmo representa la misma inteligencia que el programador de una lavadora, eso si, mucho mas complejo pero en esencia lo mismo.
Estoy contigo de que el cerebro es una máquina, una basta red neuronal cuyo funcionamiento podría asemejarse a un ordenador o simularse por este pero hay que tener en cuenta que esta red neuronal es la responsable de las llamadas funciones superiores: creatividad, pensamiento, autoconciencia, etc. funciones que para mí establecen la frontera entre lo computable y lo no computable, entre las máquinas de hoy y el cerebro.
De todos modos es una opiñión personal, posiblemente equivocada.
Saludos.
... la diferencia entre ordenador y cerebro es poca. Una maquina puede perfectamente realizar una tarea inteligente (al menos tan inteligente como la que pueda reaizar un humano), el problema es que nosotros mismos somos demasiado torpes para usarlas bien, por ahora.
Esto es una opinión personal... menos mal que andas bastante equivocado.
furri.
La diferencia entre cerebro y computador afortunadamente es muy grande.
No hay ningún problema que un computador pueda resolver y una persona no, y sin embargo a la inversa si que los hay. Otra cosa es la capacidad de cálculo y rapidez en las resoluciones.
En realidad todo el que halla estudiado redes neuronales sabra que el funcionamiento de una neurona es bastante sencillo y predecible. El cerebro no es mas que un enorme conjunto de neuronas, y por tanto su funcionamiento es determinado.
Es una opiñión personal, pienso que una tarea que se puede programar mediante un algoritmo y que su comportamiento o salida depende de unas entradas y el estado del algoritmo representa la misma inteligencia que el programador de una lavadora, eso si, mucho mas complejo pero en esencia lo mismo.
Su funcionamiento es exactamente ese, las salidas del cerebro (terminaciones nerviosas en glandulas, musculos, etc) estan determinadas por un algoritmo a gran escala que es la suma de los comportamientos de cada una de las neuronas que lo integran y cuyo comportamiento depende a su vez de las entradas ( sentidos ). No es mas complejo, la idea de que un ser humano sea mas que una maquina muy desarrollada es muy bonita y romantica, pero igualmente falsa. Nos gusta pensar que valemos mas que eso, pero esa afirmacion carece de fundamento.
la diferencia entre el ordenador y el cerebro es poca..... quizas dentro de 1000 años x_x
si podemos crear una neurona artificial (un procesador que se comporte como una neurona), y esto ya se ha hecho muchas veces, podemos crear un gran conjunto de ellas y simular el funcionamiento del cerebro.
la unica pega de esto es qeue no tenemos un esquema con todas las conexiones de un cerebro humano, pero la tecnologia esta a la altura.
las llamadas funciones superiores: creatividad, pensamiento, autoconciencia, etc. funciones que para mí establecen la frontera entre lo computable y lo no computable, entre las máquinas de hoy y el cerebro.
la creatividad es analoga a fragmentos de codigo que se encuentran en un lugar distinto al que les corresponde y son interpretados de forma diferente a la comun, dando lugar a resultados que parecen haber salido "de la nada", la creatividad se puede producir en una red neuronal tan solo conectando salidas aleatorias a entradas que no les corresponden, es el factor azar. Todo eso unido a algoritmos geneticos por supuesto, desechando las soluciones que carecen de sentido. Un buen ejemplo de como funciona esto es la sinestesia cerebral, de la que viene el fenomeno de asociar colores al sonido o a los olores, cuando en realidad no guardan relacion, esto lo hace el cerebro, y se puede hacer en las maquinas. las funciones superiores son algoritmos tan grandes que no sabemos entender y descomponer, nos vienen grandes pero no dejan de ser algoritmos.
Por ultimo esta la autoconciencia, el hecho de ser consciente de uno mismo, pero por supuesto tu solo eres consciente de ti mismo, y nunca eres consciente de los demas de la misma forma que de ti mismo, verdad?, no sientes o ves en los cerebros de los demas. asi que...¿como sabes que los demas tambien son conscientes de si mismos? no lo sabes, lo asumes por que son semejantes, induccion. segun esa regla no sabes si los animales de tu alrededor son autoconscientes, o si los antepasados del humano lo era. ¿era autoconsciente el homo-erectus? ¿y el homo-habilis?¿lo era el simio?¿o el tiranosaurus? quizas las algas lo son, quizas las moscas o los crustaaceos, nunca lo sabras. dado que no podemos establecer un limite temporal a la autoconciencia no sabemos si las celulas son autoconcientes, no sabemos si las cosas son autoconcientes y por tanto no podemos asegurarles esta caracteristica ni por supuesto negarsela. En base a esto ¿quien me niega que mi pic es autoconciente?¿o el mismo asimo?
es un buen tema de reflexion, pero no nos aleja de la cruda realidad: el cerebro es una vasta maquina.