Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Las 00.00 pasadas. Suelo escribir en foros a esta hora. Me es mucho más fácil darle al enter cuándo estoy adormecido. En fin... creo que es más fácil que le echéis un ojo a mi tumblelog sobre lo del pez. Mejor si empezáis por el principio. Os dejo aquí un esquema general bastante abstracto:
Ahora mismo no tengo ninguna duda, cuando tenga supongo que puedo preguntar en este tema del foro.
Por si a alguien le interesa, mañana empezaré a hacer la carcasa con fibra de vidrio.
---
Jack Bach
Para que no te entre agua lo mejor son juntas tóricas (más o menos 2 gomas que apretan: el eje que quieres mover, el agujero por el que sale el eje y entre ellas.
--->Con un depòsito de agua y una bomba: se necesita bastante espacio y dos dipósitos (una para el agua y otro para el aire)
No necesitas un depósito para aire, con una jeringa y un servo puedes llenarla más o menos (el aire es muy compresible).
--->Las aletas que se mueven: ya he explicado que se complica el tema de hacer que no entre agua.
Juntas tóricas. Con las aletas tienes la ventaja (creo) que también puedes girar.
--->La cola que se mueve respecto la cabeza: complicado mecánicamente.
Más o menos lo mismo que lo que estás haciendo ahora.
--->La cabeza se mueve respecto la cola: complicado mecánicamente.
Idem.
--->Un peso que mueve el punto de equilibrio: creo que con una correa y un servo sería muy fácil. Se cumple la misma propiedad que con las aletas y además el angulo de propulsión (el que hace la cola con el suelo) también se modifica. Es como un 2x1... ja ja.
Es la solución menos complicada...
Para los giros tendrás que modificar la senoide (añadiendole un offset) para que trabaje más hacia un lado que hacia otro.
S2
Ranganok Schahzaman
Si tienes un servo estas dando un grado de libertad. algo se va a mover (Aparte del contrapeso interior)
Sobre el deposito de Agua yo ize pruebas para el submarino con una jeringa y la verdad cuesta mas de lo que parece. tiene que ir muy suave y eso es dificil de conseguir. En los proyectos que vi usaban una jeringa casera con un tubo de PVC.
Qué tal gente?
Ayer estuve en el taller. Ya he colgado algunas fotos en lo del pez. Os dejo una imagen (que son muchas):
Y ahora ya sebéis porqué ayer no me dio tiempo a responder... Lo hago ahora. Allá va:
Resumiendo: no sabía lo de la existencia de las juntas tóricas. Interesante.
--->La cola que se mueve respecto la cabeza: complicado mecánicamente.
Más o menos lo mismo que lo que estás haciendo ahora.
Tu sabes más de mecánica que yo... Pero yo veo más complicado hacer que la cola se mueva hacia arriba y abajo y hacia los lados que no solo hacia los lados. No se.
Y vale, hay muchas maneras de hacer que suba y baje... pero creo que la que he escogido me será más fácil.
Lo del giro me parece más interesante hacerlo con una translación del senoide. Me dio por hacer un pez robot no por la utilidad que pueda tener sino por la belleza del movimiento...
xD
OK, ni puta idea. Lo que se es lo que he leido por algunas webs y algún libro. 1 grado de libertad? 2? Ninguno? No se. Las aletas no se mueven respecto al pez. Eso es todo...
La idea de usar una jeringa es interesante, aunque ya tengo elegido el método, como habéis visto...
Khop Khun Mak
---
Jack Bach
lo del Pez
Mira este video, es algo viejo (1 año o más) pero quizá te sirva si no lo habías visto:
[video width=425 height=344] http://www.youtube.com/v/eO9oseiCTdk&hl=es&fs=1 [/video]
¿De qué material deben estar hechas las aletas? Había pensado en plástico duro (en plan el de las botellas de refresco)... ¿Donde podría encontrar plástico de este en láminas para cortarlo fácilmente?
Danke sehr
---
Jack Bach
lo del Pez