Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos,
Quisiera presentaros mi iniciativa para construir un Pensabot (robot pensador)
A raíz de una novedad tecnológica y enseguida haberme puesto a probarla, he visto que se puede mejorar lo que hasta ahora se venía haciendo desde la Inteligencia Artificial.
Creo interesante compartir esta experiencia y elevarla a propuesta para proyecto A.R.D.E. de licencia Open (GNU GPL + CC, etc.), pero estoy algo perdido en este foro y necesito que alguien me oriente si estoy a plazo abierto o cerrado para proponerlo aquí y ahora.
Tengo un borrador de presentación en diapositivas para compartirla cuando podamos coincidir, estaré por Madrid el día 2 de abril, en la UPM, podría improvisar una sala y vemos algo de esta propuesta por si alguno desea escucharla en 20 min.
Ya he rellenado el formulario para inscribirme como socio y este sería mi primer aporte con A.R.D.E.
Mirad lo que he encontrado. La noticia es nueva pero quizás dentro de un par de añitos os sirva:
http://neofronteras.com/?p=1015
S2
Ranganok Schahzaman
70 a 10 femtoteslas !! no está nada mal. y sin criogenización!!! qué barato será un magnetómetro compacto. 😉
una celda con vapor de rubidio y un haz de láser que se ve alterado por la señal neuronal, ¿cómo no se me había ocurrido antes? jejeje
pues no hace mucho, se ha estado experimentando con cobalto. La idea es a la inversa, es decir, inducir el cambio en las señales neuronales (read/write), también parece ser que algo se hará con nanotecnología y la cabellera como canal (no solo para protegernos del frío), mala suerte para los calvos 🙂 pero solo en ese caso.
se acortan los años previstos para reducir el tamaño de un scanner con tecnología MEG. Históricamente, una equivalencia entre la reducción de tamaño de los enormes ordenadores que antiguamente ocupaban una sala para hacer simples cálculos, hasta la actualidad que podemos contar con mejores ordenadores en el espacio de un bolígrafo. Entonces, dentro de unos años podremos ver interfaces con nuestra memoria del tamaño de un casco de piloto.
sin duda esa noticia reduce aun más esos años esperados, que cada vez están más cerca.
Chris.
Yo soy muy escéptico en los estos temas, me parece que la interacción cerebro-computador esta todavía en mantillas...
Aunque hay sensores que detectan determinada actividad cerebral y activan elementos mecánicos son muy inespecíficos. Por hacer un símil sería como si tuviésemos un ordenador y encendiera la luz al haber actividad en el bus AGP. Por supuesto la actividad de entrada (que un elemento externo influya en el cerebro) está menos desarrollada. Quitando los implantes cloqueares (que aprovechan unos nervios ya existentes) hay poco...
Dado nuestro desconocimiento del funcionamiento interno del cerebro (sabemos que funciona con señales electroquímicas y que hay varias áreas funcionales diferenciadas, pero poco más) me parece que queda mucho por hacer.
Sería como si un extraterrestre consigue averiguar que nuestros ordenadores funcionan con señales de 5V y que hay áreas de RAM, de IO etc. Pero si no conoce las temporizaciones, tipos de bus, anchos de bus, protocolos, microinstrucciones etc, cualquier bit que cambie en un bus cualquiera colgará el ordenador inmediatamente. Intentar averiguar que está haciendo el ordenador viendo la actividad, por ejemplo, del bus PCI es casi imposible...
exacto, Heli, queda mucho por hacer, es una cuestión de cada vez mayor resolución y de cada vez comprender mejor la parte lógica del cerebro, es decir el equivalente al software.
lo interesante de todo esto es que se sabe por donde van los tiros, solo es cuestión de tiempo.
por un lado se va descubriendo cada vez mejor el mapa mental con instrumentos de alta resolución, y por otro lado, se pueden desarrollar aplicaciones e interfaces sobre los aspectos ya conocidos, entonces es cuando se puede utilizar una menor resolución para interfaces más económicas para usuarios (para una interacción H-M simple)
Con alta resolución, algún día se llegará a observar un recuerdo, desplegarlo en pantalla (una aproximación de interpretación con un modelo de lenguajes y conceptos) Eso no lo veo tan lejano.
Además, sobre esos elementos conocidos es donde se puede arriesgar un poco en la inducción de señales de la memoria, o en otras palabras, el implante de conceptos de memoria externa. Un entrenamiento natural puede tomar mucho tiempo, pero un entrenamiento por este otro camino puede ser acelerado, por ejemplo, para aprender un nuevo idioma en poco tiempo. Eso ahora solo es posible en modelo experimental de memoria inteligente en un cluster y muy limitado en lenguaje.