Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos,
Quisiera presentaros mi iniciativa para construir un Pensabot (robot pensador)
A raíz de una novedad tecnológica y enseguida haberme puesto a probarla, he visto que se puede mejorar lo que hasta ahora se venía haciendo desde la Inteligencia Artificial.
Creo interesante compartir esta experiencia y elevarla a propuesta para proyecto A.R.D.E. de licencia Open (GNU GPL + CC, etc.), pero estoy algo perdido en este foro y necesito que alguien me oriente si estoy a plazo abierto o cerrado para proponerlo aquí y ahora.
Tengo un borrador de presentación en diapositivas para compartirla cuando podamos coincidir, estaré por Madrid el día 2 de abril, en la UPM, podría improvisar una sala y vemos algo de esta propuesta por si alguno desea escucharla en 20 min.
Ya he rellenado el formulario para inscribirme como socio y este sería mi primer aporte con A.R.D.E.
ops... lo siento cmelendo, no había visto tus preguntas.
si te refieres al lugar que ocupa nuPIC para clasificarlo, pues cae dentro de 'Intelligent Computing' y al parecer cubrirá gran parte de la Inteligencia Artificial, especialmente a la que apuesta Google: hacia el meta-web (mente global). Además de otras áreas de estudio de ciencias de la vida y biología: Biopsicología y Cognitiva; en programación, iPhyton, etc.
si te refieres al posicionamiento por liderazgo, Numenta es de momento lo que se podría decir un 'epicentro' en las apuestas por la IA, pero hay otros protagonistas que están apostando muy fuerte para acelerar este tipo de investigaciones científicas, por ejemplo: Paul Allen.
El libro se puede conseguir fácilmente desde la tienda Amazon y también hay otros interesantes sobre MEMES.
Me ha gustado tu opinión sobre un posible 'atajo', posiblemente lo sea, aunque cada vez que aprendo un poco más sobre el tema, me doy cuenta que es más bien un efecto por diversas tendencias.
Por cierto, ya existe una versión para windows para quienes tengan problemas con Linux, pero es evidente un mejor rendimiento de procesamiento a ciertos niveles cuando es sobre un buen linux o incluso un hasta un mac.
Salu2.
No pasa nada... te agradezco la respuesta.
Parece un modelo muy interesante, a ver si saco un poco de tiempo y me leo algo de documentación sobre el tema. Si tengo alguna duda no duraré en consultarte.
Saludos.
Chris,no sé si te refieres a la v1.4.Lo digo por si hay alguien que le interese y no la ha visto todavia.( como yo)
Me la he descargado y activado con una licencia que te envian ellos para que puedas "jugar" . La envian a tu correo de contacto.
Estuve entretenido con el ejemplo de interpretación visual que era el que me interesaba y la verdad que está chulo. Es parecido al ejemplo (Pictures)que ponian en la Web pero con más patrones entrenados y de ejecución mas rápida ya que se ejecuta a nivel local y no en red.
La verdad es que un trabajo muy interesante y transparente para el que quiera investigar el campo de HTM.Me gusta su idea y, si realmente tiene razón Hawkins, y esto es el comienzo de una buena rama de la I.A. y por consiguiente el futuro en muchos campos, al menos que no me suene a chino. Si además me puede servir para darle otro enfoque a ciertas cuestiones pues bienvenida sea.
Si alguien está mirándose con más profundidad el tema estaría bien que opinara al respecto y aporte algo más de idea a este asunto.
hola,
sí, exacto. La versión 1.4 de nuPIC existe también para windows, yo ya estaba probando antes con linux. Después de probar con RedHat, SuSe y Debian, al final cambié todo a una red propia con distribución CentOS y dos estaciones (windows y mac) como estación de control y experimentos sobre la red.
la versión para windows viene incluido con phyton y conviene instalar 'vitamin D' para visualizar gráficamente el entrenamiento de la memoria por capas temporales, pero también se puede usar cualquier otra herramienta estadística para visualizar y analizar los datos.
es importante entender que ese 'juguete' es como tener un micro-neocortex al que se le puede programar la memoria por entrenamientos.
¿cómo lo hace? pues hay que conocer el algoritmo Zeta1 (nada de otro mundo), ver las publicaciones de Numenta o ver los vídeos (en inglés) que he recopilado en mi blog,
¿qué se puede hacer con eso?, pues como hay mucho por hacer, se puede programar o integrar herramientas en phyton usando una HTM (memoria-temporal-jerárquica) o memoria artificial inteligente, cuanto más amplia la red mejor para los entrenamientos.
de igual forma que otras redes, una vez que madura una memoria, ésta se optimiza y puede usar un menor tamaño.
---
en mis ratos libres estoy preparando para pensabot un entorno que permita experimentar con esa clase de memoria y datos sensoriales que puedo capturar desde las señales de un EEG extendido.
pero también se puede realizar otro tipo de experimentos sin tanto cable en la cabeza, por ejemplo, un micrófono para señales de voz, una webcam para señales de vídeo, etc. eso creo que te puede interesar más por tus exploraciones en multimedia.
es decir, que cualquier tipo de señal (en tiempo real o archivo) puede ser conectada a la entrada (capa sensorial) para jugar con esta 'memoria inteligente'.
Hubo una idea de proyecto más ambicioso de un tío con quien solo tuve oportunidad de hablar con él por mensajes privados en otro foro en español, pero se ha ido de ese foro y he perdido contacto. Así que
no me quedó más remedio que mirar cosas en inglés directamente con Numenta participando en ese foro y aportando al wiki.
también me interesa que se apunte más gente que entienda de estas cosas y podríamos ir preparando un conjunto de exposiciones para un mismo evento el próximo año.
salu2.
Por lo que leí al algoritmo Zeta1 le queda aún bastante por desarrollar así que parto de la base que no han explotado todo el potencial que tiene que tener pero le auguro un futuro prometedor en desarrollar I.A. Falta la retropropagación entre capas, algoritmos de BP (belief propagation) ,entre otras, que están desarrolladas matemáticamente pero no implementadas. Bueno será cuestión de esperar y "vigilar" estos trabajos.
Chris, ya ví lo de la vitamina pero no he tenido tiempo de investigarla. Como ves a mí estos temas tambien me van así que no me importaría participar aunque sea de oyente en cualquier evento.
s2