Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos,
Quisiera presentaros mi iniciativa para construir un Pensabot (robot pensador)
A raíz de una novedad tecnológica y enseguida haberme puesto a probarla, he visto que se puede mejorar lo que hasta ahora se venía haciendo desde la Inteligencia Artificial.
Creo interesante compartir esta experiencia y elevarla a propuesta para proyecto A.R.D.E. de licencia Open (GNU GPL + CC, etc.), pero estoy algo perdido en este foro y necesito que alguien me oriente si estoy a plazo abierto o cerrado para proponerlo aquí y ahora.
Tengo un borrador de presentación en diapositivas para compartirla cuando podamos coincidir, estaré por Madrid el día 2 de abril, en la UPM, podría improvisar una sala y vemos algo de esta propuesta por si alguno desea escucharla en 20 min.
Ya he rellenado el formulario para inscribirme como socio y este sería mi primer aporte con A.R.D.E.
Makabra ese fallo de instalación no le he visto reportado por ningun lado, a ver si puedo buscar en estos dias un hueco y lo instalare en un debian sarge ( en ubuntu va perfecto ).
Saludos.... 🙂
Hola makabra.
En la demo, cuando no se reconoce una figura muy bien, la respuesta correcta se desplaza a un lugar de menor peso, o incluso no aparecer. En caso de aparecer, hay que hacer un click en el símbolo de coincidencia.
Esto me recuerda los mecanismos de seguridad que suelen impedir el registro automático de usuarios de tipo 'bots' por internet, que probablemente todos conocéis. Es decir, un humano puede reconocer letras y números con cierta distorsión al momento de completar un formulario, por ejemplo en una imagen a la que se añade ruido (pixels, líneas o rotación)
Es curioso, al parecer, este ejemplo básico no reconoce bien con la rotación de letras, pero sí me reconoce al famoso 'perro' si lo dibujo al revés.
En linux, normalmente uso RedHat, SuSe y algunas distribuciones Live. Voy a probar con Debian, hace tiempo tenía ganas de instalarlo, solo como hobby.
Bueno pues si consigues instalar nuPIC ya me explicaras si has hecho algo especial y así empezar a hacer algunas pruebas porque aun no acabo de entender como funciona esto. Ya se que hay mucha informacion en numenta y algo voy pillando pero esque no me llevo muy bien con el ingles.
He encontrado un interesante articulo sobre el aprendizaje en humanos, y como lo enfoca numenta
http://www.spectrum.ieee.org/apr07/4982 (en ingles)
Jeff comenta en el artículo que durante 50 años las ciencias de la computación apuntaba en la dirección incorrecta en el camino hacia la inteligencia artificial, limitandose apenas en imitar las redes neuronales sin considerar el modelo de inteligencia del cerebro humano.
Luego dice que durante algunos años, con sus colegas, han llegado a una comprensión significativa de cómo funciona el neocortex: una teoría que denominan HTM (Hierarchical Temporal Memory)
El resto del artículo explica lo que es esa tecnología (similar a un neocortex framework)
+++
Coincido en parte, porque tampoco se tenía muy claro cómo funcionaba nuestro cerebro y aun quedan misterios por resolver. Con redes neurales, bayesianas, etc. se pudo hacer un gran avance en varias direcciones correctas, ahora se añaden nuevas posibilidades para optimizar lo ya hecho: visión artificial, reconocimiento de voz, etc.
He leido un debate en otro foro sobre si se buscaba hacer simulaciones del pensamiento o hacer pensar realmente sistemas artificiales.
yo también pienso que puedan llegar a pensar algún día.
la aplicación inmediata es el desarrollo de optimizaciones,
un estilo mejorado de programación por entrenamiento a base de imitación.