Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos:
Trataré (para variar) de ser breve.
Mi primer proyecto es bastante simple desde el punto de vista de la robótica (si es que se le pudiera clasificar como tal). Se vuelve complejo porque tiene otras tecnologías y hay que unirlas todas (diseño web, gestión de bases de datos, php, etc).
Lo que estoy intentado hacer es un sistema que controle la asistencia de los trabajadores a un centro de trabajo. Por varias razones no nos vale un sistema comercial. Queremos aprovechar un pc antiguo, llevar un registro de las asistencias/ausencias de los trabajadores.
Además el sistema permitiría la entrega de documentación (citaciones, certificados, etc.).
¿Dónde entra la "robótica", o más bien los automatismos? Pues querría que mi sistema:
1º) contase con un sistema que recogiese la tarjeta de identificación del trabajador, la retuviese durante unos segundos, y la expulsase a la orden del PC. Igual que un cajero, vaya.
2º) dispensase la documentación dejándola caer desde un cajón a una bandeja accesible al usuario.
He valorado hacerlo todo mediante control por puerto paralelo, pero más tarde he pensado que sería mejor contar con un automatismo que controlase los dos servicios, y al que el PC diese ordenes concretas (p.e. expulsar AHORA la tarjeta). Creo que sería un sistema más fiable.
UNIDAD DE TARJETA:
Había pensado en un motor de c.c. que moviese 4 ejes. La tarjeta se introduciría por uno de sus lados más cortos, y quedaría entre dos pares de ejes que la arrastrarían hasta la posición de lectura. Un sensor de ranura detectaría la introducción de la tarjeta, lo que activaría la orden de mover los ejes que introducirían la tarjeta. Otro sensor (¿un simple bumper?) podría estar colocado al final del recorrido para ordenar parar el motor, y disparar el sistema de lectura.
UNIDAD EXPENDEDORA DE DOCUMENTACIÓN:
Había pensado en un cajón. sobre éste estaría el mecanismo de expulsión. Consistiría en un par de ventosas perpendiculares al cajón. Su movimiento vertical lo impulsaría un servo. El vacío se crearía mediante un pequeño fuelle (hay que levantar muy poco peso) accionado por otro servo.
Así que tenemos, un servo que baja las ventosas (el eje vertical llevaría unos muelles para no tener que calcular exactamente el ángulo del servo), y cuando las ventosas están en su punto más bajo, otro servo abre el fuelle para crear el vacío, momento en el que el primer servo vuelve a subir verticalmente las ventosas. Cuando las ventosas están en su punto más alto el servo que controla el fuelle lo volvería a cerrar para soltar la hoja de papel.
Con esto ya estaría resuelto el problema ya que el conjunto cajón-dispositivo expulsador lo voy a poner inclinado, por lo que la gravedad creo que enviará la hoja a la bandeja, pero seguramente añadiré un motorcito que desplace horizontalmente al dispositivo expulsador para más seguridad. Este último será una bandeja de un lector de cd que he reciclado. O sea que parte del chasis de mi viejo lector de CD estaría atornillado a la estructura del cajón, y el mecanismo expulsador estaría fijado a la badeja del lector de CD.
= = = = = = =
Para la electrónica, y dado que quería hacerlo en poco tiempo, estoy dudando entre usar una arduino y la skypic. ¿qué pensáis? Más adelante, con más tiempo y conocimientos, podría hacer una placa ex-profeso y recuperar la primera.
Estoy a punto de lanzarme a comprar componentes, así que si a alguien se le ocurre alguna sugerencia será muy agradecida.
Si con cualquiera te valdrá para realizar el proyecto, los 16f no están pensados para ser programados en C aunque se podrá hacer igual, probablemente tengas un equivalente pin a pin en los 18f que si están pensados para C por lo que te puede ser interesante sustituirlo.
No sé es cuestión de gustos, los pics los conozco bien y me quedo con los AVR que aún no domino al nivel del pic. Lo que me gusta: un montón de vectores de ISR, el stack no está limitado a 8 si no que lo tienes en la memoria, 32 registros de trabajo frente a 1, más MIPS, etc..
Pero bueno si ya estás con el pic pues sigue con él, pero si tuvieras que empezar desde cero yo me iría a los AVR sin dudarlo.
También necesitarás los drivers para los motores de CC, pero si no se tiene que tragar la tarjeta yo pensaría en posicionarla de forma manual, encender una luz cuando active el contacto de que está bien situada y otra luz para sacarla, no sé te ahorras tener que montar lo de los motores que supongo que no será sencillo.
Bien, la unidad lectora de tarjetas (mecánicamente) no tiene ningún problema. Si eres un poco manitas y alguien de tu familia tiene una vieja impresora de chorro de tinta (y si no por 30 ó 40 euros tienes alguna nueva en Carrefour) puedes extraerle casi todos los componentes que te hacen falta: motor pap para el transporte de la tarjeta, engranajes para una correa dentada que servirá de arrastre a la tarjeta, finales de carrera optoelectrónicos, etc... Incluso te sobraran piezas que podrás aprovechas para la otra unidad. Sólo te falta diseñar la guía de la tarjeta, un chasis para montar todos los mecanismos y una carcasa que los proteja y evite que sean manipulados. ¡Ah! Diras tú. Ahí falta algo. Falta el escaner de código de barras. Dos posibilidades: comercial (comprado) o DIY (hágaselo usted mismo). Me inclino por la primera opción porque hoy no son muy caros y te dan todo: aparato, drivers, cables de conexión, protocolos, etc... Pero también te lo puedes hacer tú: más complicado pero, a lo mejor y sólo a lo mejor, más satisfactorio y se acopla a tus necesidades. Calcula algún pequeño circuito electrónico para gobernar el conjunto (motor pap, finales de carrera, etc..) y para la fuente de alimentación del conjunto.
¿Trabajas en artes gráficas? Porque el sistema que has explicado es el que se utiliza en las imprentas para manipular grandes hojas de papel. Créeme, eso es muy complicado. Lo han solucionado perfectamente los fabricantes de impresoras de forma sencilla y eficaz (y como dice alguien aqui en el foro "cuando hay varias soluciones, la más sencilla es la correcta"). Aprovechan el canto del papel para separar las hojas. Si utilizas la carcasa de la impresora con su sistema de alimentación de papel (ten en cuenta que las impresoras tienen 2 motores pap: uno para el carro portainyectores -que lo has cogido para las tarjetas- y otro que es el que hace funcionar el alimentador de papel) y gobiernas ese motor del alimentador del papel con tu controladora, tendrás el 80% de tu unidad expendedora de documentación.
Ya me dirás si necesitas más información, algún esquema, plano, etc...
Un saludo
Para Boodah:
En cuanto a la unidad de la tarjeta, no es necesario evitar que la manipulen, en ese aspecto sí hay confianza en el factor humano. Creo que con que la ranura se ajuste a las dimensiones de la tarjeta es suficiente.
La parte mecánica es la que más me va a costar...
Estoy buscando impresoras y lectores de CD estropeados pero no es fácil. Y mi proyecto me corre prisa.
El lector de código de barras ya está comprado. La alimentación la proporcionaría el propio PC.
En cuanto al arrastre del papel, no me queda muy claro el sistema que emplean las impresoras. Salvo que aprovechase el propio chasis de la impresora, implementarlo yo lo veo más complicado que lo de las ventosas, ya que ellos juegan con ajustes de rodillos a los que yo difícilmente podría llegar, salvo que me enseñes cómo hacerlo 🙂
Ten en cuenta también que me gustaría que el proyecto se pudiese extrapolar, si lo hago usando piezas así otros tendrán más difícil copiar el proyecto.
Además, el sistema de ventosas me proporcionaría (o eso pienso) una gran tranquilidad en cuanto a que el documento se ha entregado. Ten en cuenta que el sistema trata de "justificar" la entrega de documentación oficial.
No hay ningún problema con intentar hacerlo lo más rápidamente posible (¿No será para el lunes que viene, verdad?). El único problema es que la prisa es mala consejera. Yo te decía lo de la impresora porque es la forma más económica de solucionar todos los problemas. Si tienes que empezar a comprar motores, controladoras, servos, etc... la cosa va a subir una cantidad asaz importante. Y una impresora nueva, como te indicaba, puede salirte por unos 30 o 40 euros (menos si es de segunda mano).
Dime el tamaño de la tarjeta y todos los datos que puedas: espesor, superficies, forma, posición del código de barras en la tarjeta, etc... Si tienes una imagen con datos, mejor. Intentaré hacer un pequeño plano y enviartelo para que puedas ver de que va.
El segundo módulo lo haremos después. ¿OK?
Un saludo
PD. Dame datos del lector de códigos