Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola, llevo ya un tiempo liado con cutrebot 5.0 . Este es la quinta mejora de mi primer robot, y me temo que no va a ser la última, ya que actualmente estoy liado con la 6.0 . La diferencia entre uno y otro es básicamente los motores, cuando tenga algo "guay" lo vereis ....
Si quereis ver un poco lo que estoy haciendo podeis verlo en :
http://turmandreams.blogspot.com " onclick="window.open(this.href);return false;
Mi blog es principalmente para principiantes !!!!
Un saludo
ciao
Beamspot ¿cuánto tardó en fundirsele? Lo digo por experiencia, que en mi PFC hice un corto y la pista saltó antes que el fusible...
Concuerdo con todo lo que ha dicho Beamspot y además añadiría que las pistas de alimentación vayan rodeadas por pistas de GND y con los minimos cambios de cara posibles (además si tienes que hacer un cambio de cara usa doble vía).
Lo de los cables gordos es más por la resistencia que pueden tener (y por lo tanto provocar caídas de tensión) que por que no aguanten el paso de corriente...
S2
Ranganok Schahzaman
OK, la verdad que ya tengo cosas para probar esta tarde. Ya os comentaré como me ha ido. Me surge una duda, ahora mismo. He visto robots, que van fenomenal y sin embargo, todos los componentes son SMD, no he visto condensadores gordos, ni nada de eso. ¿ que componentes se usan, para conseguir eso ? En el caso por ejemplo de silvestre, es impresionante ver la velocidad que alcanza...
¿ Creéis que el secreto esta en los motores o en la electrónica ?
Pues ahí está lo gracioso: no se llegó a fundir. Eso sí, el equipo a probar se alimentaba a una tensión muy inferior a la estipulada, y se 'perdían' 10 V por el camino, lo cual hacía que el consumo real fuese de menos de 1A. La de problemas que dió hasta que lo encontré... La solución fue bastante 'simpática', añadiendo cables enamelados de 1mm2 de sección en paralelo y demás.
Otro caso, de un PFC de una fuente conmutada, igual duró unos microsegundos la pista y el cable de la bobina antes de convertirse en humo. Ese día me reí un montón con las caras de asustados que tenían los dos pobres proyectistas. Suerte que en un par de días lo tuvimos funcionando de nuevo, con limitaciones.
Por cierto, Turman, el secreto está en trabajarse mucho TODO. Electrónica, motores, baterías y programa.
Ok, bueno ya os comentaré como me ha ido. Me habéis dado buenas ideas para realizar.
Intentaré trabajarme a CUTREBOT 6.0 ...
Esta tarde os comento....
gracias !!!!
Algunas cosas más:
- Usar puentes H basados en Mosfets en vez de Bipolares,
- Usar baterías que aguanten los picos de descargas.
- Tener un margen amplio de trabajo con las baterías.
- Usar fuentes DC-DC de respuesta rápida (y LDOs para el micro y la analógica).
- Pistas de potencia cortas y gordas.
- Usar filtros T o Pi para separar las alimentaciones
- Usar tierras distintas (unidas en la fuente)
- Usar planos de masas generosos
- ...
Buff. no acabaría, hay quien dice que más que una ciencia esto es un arte...
S2
Ranganok Schahzaman