Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Con la apertura de este hilo se pretende iniciar una de las actividades a las que nos comprometimos en la reunión de Madrid: Contenidos de la web.
En esta ocasión se pretende realizar un proyecto para la iniciarse en la robótica, que denominaremos: Guía de iniciación.
No se trata de construir ningún robot, sino de explicar las diferentes partes que, a un nivel básico, se pueden usar para construirlo y que luego cada cual use las que crea oportunas.
Normalmente en las listas y foros suele haber dos tipos de preguntas de principiantes:
¿Donde puedo encontrar un robot para empezar?
¿Donde consigo información sobre tal o cual aspecto en concreto?
La idea de este proyecto es intentar dar respuestas a la segunda pregunta.
Para ello iniciamos este hilo con dos apartados.
Por una parte pidiendo voluntarios para crear un equipo coordinador del proyecto. Para ello, dentro de unos días, cuando vayáis viendo, intuyendo, como ira este proyecto, los interesados podréis apuntaros en un formulario que ya se comunicara en este foro. Así que íroslo pensando.
Por otra parte poniendo a vuestra disposición la propuesta de índice de este proyecto para que deis vuestra opinión, añadáis, quitéis, modifiquéis, etc. los contenidos. Naturalmente, la decisión final será del equipo coordinador que se cree.
Chasis:
Diferentes materiales y formas de construir.
Tipos: Triciclos, exápodos, bípedos, apodos.
Motores:
Trucaje de servo, motores con reductora, motores DC, reductoras.
Etapas de potencia:
Puente en H, CI "drivers".
Sensores I:
CNY70, Bumpers, encoders...
Esquemas básicos de montaje
Acondicionadores de señal
Actuadores I:
Leds, zumbadores, displais 7 segmentos.
Microcontroladores:
Tipos, marcas, arquitectura.
Programación, lenguajes, programas.
Herramientas de programación.
Hardware de programación.
Esquemas básicos de montaje, con los elementos presentados en las fases
anteriores.
Electrónica:
Programas de diseño.
Confección de placas.
Comunicación:
Micro a micro
PC a micro
Inalámbrica
Sensores II:
Ultrasonidos, brújulas magnéticas.
Actuadores II:
Servos, pantallas LCD, altavoces...
Así pues, esperamos vuestras aportaciones, sugerencias críticas... Y si queréis dedicarle algo mas de tiempo y sobre todo, compromiso, apuntaros al equipo coordinador.
La coordinación y enlace con a.r.d.e. para este proyecto correrá a cargo de UCfort.
Ok, así lo haré, espero que hay alguien 'editando' el contenido, puedo ser un poco desordenado... XD
He visto que usais phpbb, así que tambien se podria usar http://www.mediawiki.org/wiki/Extension ... ntegration esta extensión de mediawiki para unificar el registro (sólo creando el usuario en el foro ya se tendria acceso a la wiki).
Hola mad93,
Cuando un anónimo hace una edición, al enviar el cambio vuelve a cargarse la página de edición, pero apareciendo esta vez la suma para evitar el SPAM.
Te comento también que no usamos phpbb propiamente dicho, sino que viene incrustado en el NukeEt, entonces la gestión de usuarios se realiza contra las tablas del NukeEt, así que no tengo muy claro que la integración de pbpBB en la wiki funcione.
Un saludo.
Hola chicos, despues de un tiempo de inactividad, dado que me estaba atascando en un proyecto y tomarme un tiempo para respirar. Ahora he vuelto y con mas ganas que nunca.
Podeis decirme que puedo hacer para entrar en esta guia de principiantes? Como aprendiz claro esta 😀
Pues eso muchas gracias a todos y nos veremos en la campus party. Perdonad que no me meta en el clan con vosotros pero es que este año vamos a desarrolladores a montar un buen pifostio. Pero no dudeis que me vereis por CampusBot mas de lo que la gente se imagina Muahahahah
Gracias 😀
He añadido una tabla de colores de las resistencias así como puesto que en tau el condensador está al 63% y en 5 tau al 100% (aprox). Si hay algo erróneo corregirlo por favor. http://www.webdearde.com/wiki/index.php ... 3%B3nica_I
También he pensado que en ejemplos o práctica simple se podría hacer el circuito de carga y descarga de un condensador con un led en una protoboard así como alguna otra tontería. Si os parece bien la idea lo hago (y encuentro mi protoboard XD), que a estos circuitos creo que llegaré 🙂
Otra pregunta, yo he hecho alguna práctica con OP07, amplificadores operacionales, para hacer por ejemplo, un led que indicaba cuando un depósito está a menos del 10% de su capacidad (el depósito es teórico, se mira una senyal Vcc). Estaría bien poner esto, o es una tecnología obsoleta/inútil que haría perder más tiempo a la gente que nada?
mad93, yo uso bastante los AO así que no creo que sea obsoleto... además en sistemas de bajo coste que no necesites hacer muchas virgerías quizás no te sale a cuenta tener un micro y lo haces todo a base de electrónica analógica.
S2
Ranganok Schahzaman