Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Con la apertura de este hilo se pretende iniciar una de las actividades a las que nos comprometimos en la reunión de Madrid: Contenidos de la web.
En esta ocasión se pretende realizar un proyecto para la iniciarse en la robótica, que denominaremos: Guía de iniciación.
No se trata de construir ningún robot, sino de explicar las diferentes partes que, a un nivel básico, se pueden usar para construirlo y que luego cada cual use las que crea oportunas.
Normalmente en las listas y foros suele haber dos tipos de preguntas de principiantes:
¿Donde puedo encontrar un robot para empezar?
¿Donde consigo información sobre tal o cual aspecto en concreto?
La idea de este proyecto es intentar dar respuestas a la segunda pregunta.
Para ello iniciamos este hilo con dos apartados.
Por una parte pidiendo voluntarios para crear un equipo coordinador del proyecto. Para ello, dentro de unos días, cuando vayáis viendo, intuyendo, como ira este proyecto, los interesados podréis apuntaros en un formulario que ya se comunicara en este foro. Así que íroslo pensando.
Por otra parte poniendo a vuestra disposición la propuesta de índice de este proyecto para que deis vuestra opinión, añadáis, quitéis, modifiquéis, etc. los contenidos. Naturalmente, la decisión final será del equipo coordinador que se cree.
Chasis:
Diferentes materiales y formas de construir.
Tipos: Triciclos, exápodos, bípedos, apodos.
Motores:
Trucaje de servo, motores con reductora, motores DC, reductoras.
Etapas de potencia:
Puente en H, CI "drivers".
Sensores I:
CNY70, Bumpers, encoders...
Esquemas básicos de montaje
Acondicionadores de señal
Actuadores I:
Leds, zumbadores, displais 7 segmentos.
Microcontroladores:
Tipos, marcas, arquitectura.
Programación, lenguajes, programas.
Herramientas de programación.
Hardware de programación.
Esquemas básicos de montaje, con los elementos presentados en las fases
anteriores.
Electrónica:
Programas de diseño.
Confección de placas.
Comunicación:
Micro a micro
PC a micro
Inalámbrica
Sensores II:
Ultrasonidos, brújulas magnéticas.
Actuadores II:
Servos, pantallas LCD, altavoces...
Así pues, esperamos vuestras aportaciones, sugerencias críticas... Y si queréis dedicarle algo mas de tiempo y sobre todo, compromiso, apuntaros al equipo coordinador.
La coordinación y enlace con a.r.d.e. para este proyecto correrá a cargo de UCfort.
muchas gracias. tomo nota de vuestros consejos. a ver si este fin de semana encuentro libro/manuales y puedo empezar a .... preguntaros dudas. muchas gracias de nuevo. probaré proteus (si encuentro algún manual) e intentaré hacerme con un buen esquema para un entrenador personal. un abrazo
seria genial!!!poder contar con personas como ustedes,para iniciarnos en la robotica,este mundo tan apasionante...
espero que pronto pueda verse esa guia de iniciacion.
¿si puedo ayudar en algo?, que no sea evidentemente por ahora de cosas muy tecnicas,contar conmigo,soy estudiante de programacion y electronica.
un saludo a todos. 😛
Hola a todos....
soy nuevo aqui "obio" ya me di una pasada por el proyecto de iniciacion ya va tomando forma pero vamos a ponerle mas ganas estoy dispuesto a ayudar en todo lo que pueda 8) un consejo para los que editen el proyecto es incluir mas graficos ya que pienso son de mucha ayuda.... saludos...
Como va la wiki?
He mirado de corregir un par de errores ortográficos y, aunque parece que haya permisos para anónimos, no ha efectuado los cambios, se ha vuelto a recargar la página de edición.
También comentar que en el apartado de entornos de desarrollo se podría comentar el uso de eclipse o netbeans, que a más son multiplataforma a excepción de los que ya hay.
Otro elemento que creo que merece una ampliación es cuando se habla de los compiladores, estaría bien aunque sólo sea un listado de las diferentes opciones (i características?) de los compiladores disponibles.
Todo esto lo digo desde mi óptica alguien que se ha puesto hoy a programar su primer pic 🙂 (bien... pirateaba el plus hace mucho con un t-20 pero supongo que no cuenta XD).
P.D: También sugerir para las partes de código (si no se usa ya, no he encontrado código escrito en la wiki) usar geshi, que resalta el código y puede hacerlo más esclarecedor, se usa en la wikipedia.
mad93, te puedes registrar en la wiki y así podrás modificar lo que necesites.
Hemos tenido problemas con el spam y hemos tenido que cortar a los anónimos (pero el webmaster me juró que lo único que necesitaban era resolver una suma).
S2
Ranganok Schahzaman