Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Como ya hemos explicado, nuestro objetivo es preparar un prototipo de robot luchador de sumo para el próximo año. La cuenta a tras ya ha comenzado y nada mejor que empezar calculando el coeficiente de fricción estática de nuestro prototipo Titán-9000 (Titán para los amigos). Este coeficiente es necesario para nuestro simulador software que también presentamos hace unos días.
En la imagen adjunta indicamos los cálculos realizados. Según parece estos están bien, pues la fuerza que tira del modelo hacia abajo es igual que la fuerza de fricción estática que lo sustenta, en el preciso instante en el que esta es vencida y el modelo empieza a deslizar por la pendiente. Si hay algún cálculo erróneo agradeceremos cualquier corrección (pues somos humanos y nos equivocamos).
En la fotografía también se aprecia que hemos retirado la placa de la lógica de control, pues consideramos que la prueba era algo arriesgada y podía sufrir daños innecesarios.
Por cierto puestos a pedir ayuda ¿a alguien se le ocurre la forma de calcular la distancia de frenado de un móvil con velocidad, masa y coeficiente de fricción conocidas (suponiendo que las ruedas llegan al bloqueo)?
Un cordial saludo.
Por cierto puestos a pedir ayuda ¿a alguien se le ocurre la forma de calcular la distancia de frenado de un móvil con velocidad, masa y coeficiente de fricción conocidas (suponiendo que las ruedas llegan al bloqueo)?
Un cordial saludo.
fr= m*a ¿¿?? y ya tienes la a de frenado. Bueno de aki el tiempo ke tarda en parar, el espacio lo puedes calcular aproximado dividiendo el tiempo en pasos, no se hace mucho de las clases de fisica ^^ Pero me suena a los tipicos problemas del insti de cuanto tarda el coche en detenerse y que espacio recorre XD mira si poniendo las ecuaciones sale
s= so +vo t + 0.5 a t^2 esta para que servia? x_x
Yo creo que lo mejor para eso sería hacerlo de manera experimental, para ello habría que hacer que el robot alcanzase velocidad máxima y pasara por encima de una marca (un trozo de cinta adhesiva, por ejemplo) en el suelo y en ese instante el robot debería bloquear las ruedas, tras eso solo queda medir la distancia entre el sensor y la cinta. Eso se puede hacer también "in-situ" el día del concurso para recalibrar el programa de control, dado que la superficie puede ser diferente. De esta manera nos aseguramos de que la frenada va a ser eficaz y segura de manera real.
Sabiendo la aceleración (fr = m*a como decía JM) y sabiendo la velocidad:
V^2 = Vo^2 + 2a(X-Xo).
Así, X-Xo será la distancia recorrida y V^2 es la velocidad final al cuadrado = 0. Vo es la velocidad inicial..
A partir de ahi, puedes sacar lo que quieras 😉
Pero la parte fea es que para conocer la aceleración (más bien la deceleración) será necesario conocer el coeficiente de rozamiento, y eso será dificil de determinar en el mundo real.