fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Visión artificial

467 Respuestas
43 Usuarios
0 Reactions
530.6 K Visitas
mif
Respuestas: 1095
 Mif
Topic starter
(@mif)
Noble Member
Registrado: hace 19 años

Como ya estoy de medio vacaciones, pero a la vez no tengo demasiados medios técnicos, me dedico a recopilar datos y a procesarlos como puedo en mi cabecilla, para poder hacer cosas en verano.

Como sabeis estoy con el tema del Bluetooth... a falta de hacer algunas pruebas con otro ordenador, el tema del TouchPad... necesito más medios que mi portatil... y... ahora viene el proyecto guapi guapi... Visión artificial con una simple webcam, entonces aqui vienen mis preguntas y aclaraciones:
·Sé que es posible, porque si no me equivoco Golfus Hispanicus lo emplea, asi como otros proyectos como los de esta chiquita tan maja: Mavis
·¿Cómo se empieza en este mundito?
·¿Qué librerías usais para obtener imágenes de la webcam?
·¿Qué librerías usais para procesar la imagen?
·¿Es imprescindible programar el sistema en C?
·¿Tenemos algun proyecto de ejemplo?

Yo estoy comenzando con la librería WebCam.dll, pero me temo que es muy incompleta, y además consume demasiados recursos comparándolo con el proyecto de Mavis. Aun así, tengo un programa hecho que lo único que tiene es un botón, con el que al pulsarlo, se copia la imágen de la webcam en un control PictureBox... me imagino que es un primer paso en este mundo, y que me quedan miles de caminos que recorrer, pero esta librería no sé si da mucho más de si, de modo que me gustaría que alguno que haya trabajado con esto me eche un cablecillo.

Seguiré informando. Muchas gracias por la ayuda.
Ángel

Responder
466 respuestas
jorcoval
Respuestas: 418
(@jorcoval)
Reputable Member
Registrado: hace 18 años

Yo trabajo a diario con OpenCV, estoy haciendo mi proyecto fin de carrera con él, en la fase previa de documentación estuve probando 10 ó 12 librerías distintas y he de decir que OpenCV las supera a todas sin duda, no sólo en velocidad y cantidad de funciones sino en su facilidad de aprendizaje...

Sin embargo está claro que cuando quieres aprender, lo mejor es hacer tú todos los algoritmos. No obstante algunos como el reconocimiento de objetos por el método de Haar (se usa habitualmente para caras, pero se puede entrenar para cualquier cosa) son algoritmos bastante complejos que hacerlos tú mismo te puede llevar meses, por no decir años.

Mi beca de proyecto son 9 meses así que no puedo permitirme tener que escribir todos los filtros que utilizo.
Por si os interesa mi proyecto consiste en desarrollar la navegación autónoma de un tractor agrícola comercial basada principalmente en visión y dentro de un campo de maiz, de forma que es algo así como un sigue líneas pero a lo bestia 🙂
El problema con el campo de maiz es que el tractor debe erradicar las malas hierbas por métodos mecánicos (sin pesticidas) de forma que la cámara con la que trabajo yo ve el campo con un montón de hierbas que incluso pueden ser más altas que el propio maíz, y aunque ya tengo algunos resultados decentes todavía me queda mucho para conseguir un algoritmo robusto en todas las situaciones.

a ver si luego puedo poneros algunos resultados que he obtenido...
En mi universidad ese mismo proyecto existe y está implementado.
El problema es que se vendió a una empresa, por lo tanto, solo pocos "elegidos" tienen acceso a él.

PD: Mi PFC también está basado en OpenCV

Responder
drakerdg
Respuestas: 475
(@drakerdg)
Reputable Member
Registrado: hace 19 años

L0rd_D4rk, interesante proyecto, solo una consulta: ¿La misma VA que utilizará para eliminar las malas hierbas, la emplearás para la navegación? o ¿Utilizaras un GPS o algún otro método?

A mi criterio como comenta furri y TumBos, es interesante y glorificante crear los propios algoritmos, pero el uso de una libreria como la OpenCV es equivalente a utilizar el API de windows o bien las APIs de DirectX, o algún control X como tal, similar cuando utilizamos los más comunes de ambiente visual (botones, contenedores, etc.).

Podemos mediante código hacer un botón, pero como ya existe una clase de esa naturaleza pues la utilizamos. Otro punto es el nivel de compatibilidad de las librerías externas para las diferentes plataformas de programacion y de sistema operativo. En el caso de librerías abiertas, existe mayor garantia pues son bastantes personas que intervienen en el desarrollo y utilizan distintas plataformas y versiones. Y sobre todo estan abiertas a propuestas, intervención, dudas o inquietudes del usuario final.

Responder
mif
Respuestas: 1095
 Mif
Topic starter
(@mif)
Noble Member
Registrado: hace 19 años

vaya, he desconectado un poco estos días, y veo que este hilo empieza a ser como un libro... ja ja ja
Me he leido los nuevos comentarios, y como muchos sabeis, yo empecé igual que furri... de nada, de modo que tuve que implementarmelo todo a mano porque quería saber de que iba todo esto... Teneis mucha razon en que es muy gratificante ver que TU sistema funciona sin ayuda de librerías de gente que vive para ellas... pero ahora, que las baseas, aunque pequeñas, ya las conozco, creo que en cuanto retome el tema me pondré a usar OpenCV y más despues de leer al compañero L0rd_D4rk, que ha probado más liobrerias y estas le han parecido las mejores.

Tengo bastantes ganas de retomar el tema, espero poder sacar algo de tiempo para hacerlo.

Responder
l0rd_d4rk
Respuestas: 99
(@l0rd_d4rk)
Trusted Member
Registrado: hace 19 años

Los algoritmos de detección de maíz tienen algunas diferencias importantes en el apartado de detección de hileras y de eliminación de malas hiervas, yo solo llevo lo de las hileras. No creo que pueda contar mucho más sobre el proyecto ya que es un tema de investigación donde trabajan más personas y si bien no es "alto secreto" no creo que sea correcto comentar detalles importantes sobre el algoritmo hasta que no se haya realizado alguna publicación seria. Supongo que a corto plazo hay intención de publicar algún paper, en cuyo caso os mandaré el enlace para que veáis el progreso.

Por ahora os dejo algunas noticias que han ido apareciendo en los medios locales

http://www.cita-aragon.es/index.php/mod ... 9253e.html
http://www.agroprofesional.com/noticias ... =0&ini2=75
http://www.elperiodicodearagon.com/noti ... kid=303322

jorcoval: estoy al tanto de otros proyectos similares, tanto en España como en el resto del mundo, creo que en España el que más avanzado estaba (antes de empezar nosotros claro jejejejeje 😈 😈 ) era este http://www.iai.csic.es/users/lia/robots.htm ¿es ese al que te referías?

DrakerDG: En la navegación se emplean otros sensores, tanto GPS como Brújula y odometría, no obstante, dado que el robot debe ser capaz de navegar en terrenos sobre los que no hay información previa, la base principal es la visión.

Responder
drakerdg
Respuestas: 475
(@drakerdg)
Reputable Member
Registrado: hace 19 años

L0rd_D4rk, gracias por la explicación. 🙂 🙂 🙂

Responder
Página 75 / 94
Compartir: