Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Aqui puedes dar tu opinion sobre este trabajo:
Trabajo que describe y explica los mecánicos de un brazo robot
Enlace del trabajo:
http://wiki.webdearde.com/index.php/Principios_mec%C3%A1nicos_de_un_brazo_robot " onclick="window.open(this.href);return false;
Claro...no haia tomado en cueta ke era un proyecto de 1997 xDDD sorry!
La verdad eske ta currado 😀
SystemControl:
😀 No hay problema, este fue un proyecto de un curso de la Universidad (Electrónica Digital 3), no existía el curso de robótica. En ese entonces empezaba lo de la Internet, pero no tenía ese recurso ni lo conocía, el funcionamiento de los chips los lograba a prueba y error, mucho se sacrificaron en la causa. Me eh puesto en la tarea de investigar en Internet sobre todos esos componentes y realmente se aprende bastante. Hay que aprovecharlos. 🙂
DrakerDG , muy bien logrado se me escapo un lagrimon al recordar mi primer brazo robot, el empleo de centro de masa esta muy bueno, el problema que yo tuve fue las oscilaciones cuando tenia objetos grandes y el consumo en motores paso a paso de impresoras epson 810, en la retencion de posicion, pues no pude hacer una reduccion (sinfin y corona) asi que use acoples por engranaje (de paso grande que es lo que consegui) sacrificando precision, y ahora ya lo recicle en como 3 robots mas 😀 .
La documentación esta muy grafica lo que esta bueno.
Saludos desde Argentina
Nestor.
pd:Seria bueno si subes un videito
Gracias Nestor.
Manu:
Los motores por lo regular no tienen ejes largos, en ocaciones existe la necesidad de empalmar extenciones con otros ejes o con tornillos sin fin y por lo general no son del mismo diametro. Este problema se puede resolver utilizando un trozo de varilla de aluminio, de preferencia no menos de 6mm mas que el grosor (diametro) del eje mas grueso a empalmar. Este procedimiento requiere el cuidado de hacer los agujeros consentricos, para lograrlo se empiesa haciendo el agujero del eje mas pequeño atravezando la totalidad del empalme (trozo de varilla de aluminio), este debe ser del diametro justo para que pase el eje mas delgado, aconsejo que se hagan poco a poco usando brocas mas delgadas hasta llegar al grueso deseado. Luego se ensancha la mitad del lado dode entrará el eje mas grueso. Si la diferencia es muy marcada se puede usar brocas de diametro intermedio, para evitar que el eje se desvie. De preferencia utilizar un taladro o barreno de pedestal, y si no por lo menos sujetar firmemente el pedazo de varilla de aluminio con una prensa. En cada eje se gasta una muesca con una lima (ver imagen), y en el empalme se le hacen dos agujeros para meter un par de tornillos, se puede hacer tambien en una muesca en el empalme para que los tornillos no queden muy afuera. Procurar que los tornillos sean lo mas pequeños posible, para evitar que en el momento de girar topen con la estructura o generen cabeceo, de preferencia usar tornillos tipo alen (exagonales), pero antes usar unos normales o un trepano para hacer la rosca. En la gráfica creo que se entiende mejor lo que intento explicar.