Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hace un mes se me estropeó el ordenador de sobremesa que compré en 2001, yo programo ordenadores pero de lo que es la maquina en sí misma salvo en mis primeros tiempos en la informatica nunca he sentido el mas mínimo interes en saber diferenciar un Intel de un AMD, y en cuanto a los portatiles como no les pido demasiado siempre me he comprado el que estaba de oferta, pero ahora estoy mirando un poco mas a fondo y creo que me he perdido algo....
En 2001 me compré un ordenador con 2,6GHz y 1GB de RAM y a dia de hoy en un equipo nuevo estandar (el de oferta en grandes superficies) la cosa no ha evolucionado mucho en 9 años, seguimos en los 2,6GHz de velocidad y 2GB de RAM.... ¿que ha ocurrido?... en los 9 años anteriores (1992-2001) pasé de tener un 386 a 33MHz, 2MB de RAM y disco duro de 100MB al equipo que he descrito antes.
O sea, de 1992 a 2001 se incrementa 78 veces la velocidad del micro, multiplicamos por 500 la memoria RAM, multiplicamos por 2000 la capacidad del disco duro.... y del 2001 al 2010... ¿nada?
Me he quedao flipao....
Hola furri,
te cuento un poco de que ha pasado en estos años. La velocidades de los micros siguieron aumentando hasta rondar los 4GHz (si no recuerdo mal un poquito menos) e incluso pasaron de los 32b a los 64b. Este cambio lo incorporó AMD pero no sacaron un S.O. estable que funcionara bien con instrucciones de 64b por lo que no cuajo. ¿Por qué se quedaron en los 4GHz? Sencillamente por problemas de temperatura. Por cada pequeño incremento que hacían en la velocidad del micro la temperatura se disparaba y era muy costoso refrigerarlo. Imagínate tener que ponerle una refrigeración líquida al Pc con el mantenimiento que tiene. Debido a esto se opto por integrar varios procesadores en la misma capsula ya que se encontraba disponible la tecnología para fabricar micros + pequeños. Además la ventaja que tiene este sistema es que, si tienes 2 procesadores, puedes estar ejecutando dos procesos al mismo tiempo (cosa que antes no era posible).
¿Qué es lo que está pasando? Cada vez incluyen un mayor número de procesadores en una misma cucaracha e incluso una cantidad mayor de caché de distintos niveles. Además ya se empiezan a ver S.O. de 64b más estables por lo que los micros han vuelto a los 64b que dejaron un poco abandonados.
Hay que tener en cuenta que esa no han sido las únicas ventajas. Los chipset de las placas son cada vez más potentes y las placas tiene un mejor rendimiento. Las memorias RAM han aumentado en capacidad y en velocidad, al igual que los discos duros (IDE a SATA) y la potencia de los procesadores gráficos, entre otras muchas cosas.
Espero no haberte liao mas
Salu2!!
Gracias por la aclaración aunque los micros de doble nucleo tambien tienen sus añitos ¿no?... bueno... como desconozco el tema, a nivel de PC de andar por casa ¿cuantos nucleos es lo habitual?
Está claro que por algún camino debia haber tirado ya que si hubiera seguido la evolución de forma lineal deberian existir maquinas a precio asequible de 250GHz y 1TB de RAM.
Lo que no entiendo es por que se siguen anunciando los PCs priorizando la velocidad del micro y la memoria RAM cuando son aspectos donde se ha evolucionado poco.
En los últimos años la mayor evolución de los procesadores ha sido el Core Duo y el Core 2 Duo. Básicamente dentro de un mismo procesador meten varios nucleos que pueden ir desde 2 a 8. También han introducido el HyperThreading, que básicamente engaña al sistema operativo haciéndole creer que por cada núcleo real, aparezca otro virtual. De esta forma el S.O. envía más hilos a la CPU y esta con el HyperThreading se encarga de ejecutarlos, mejorando así la velocidad de ejecución. Otro aspecto que se ha visto mejorado ha sido la virtualización, ya que algunas CPUs traen una tecnología específica para este tipo de aplicaciones. También hay que recordar el dual channel, que permite poner dos memorias RAM idénticas en un canal y que se acelere mucho más la velocidad de acceso a la misma.
Por último, ahora se llevan los Core i3,i5 e i7 que si que suponen un gran cambio en la arquitectura típica intel de los Pentium. Se elimina el northbridge, de forma que en la propia CPU ya va incorporado el gestor de memoria y la caché (mayor velocidad de acceso a estos periféricos), ahora la memoria es de 3 canales en lugar de 2, incorporan una nueva tecnología llamada Turbo Boost que permite que los núcleos se aceleren por si mismos según lo necesiten pudiendo incluso superar la velocidad oficial siempre que las condiciones de temperatura y los requisitos eléctricos lo permitan, además cada núcleo se apaga automáticamente cuando no hace falta ahorrando así energía.
Creo que eso es lo más destacable en sobremesas, en portátiles es lo mismo y más, ya que se incorporan los CULV que son de ultrabajo votlaje, gráficas integradas en la propia CPU para ahorrar energía y aumentar velocidad pero que pueden cambiar en cualquier momento a ejecutar en una gráfica externa más potente, pantallas LED, autonomías de 12 horas y más, touchpads multitouch, etc.
Como ves, si que ha evolucionado mucho 😉
Un saludo.
Gracias por la aclaración aunque los micros de doble nucleo tambien tienen sus añitos ¿no?... bueno... como desconozco el tema, a nivel de PC de andar por casa ¿cuantos nucleos es lo habitual?
Está claro que por algún camino debia haber tirado ya que si hubiera seguido la evolución de forma lineal deberian existir maquinas a precio asequible de 250GHz y 1TB de RAM.
Lo que no entiendo es por que se siguen anunciando los PCs priorizando la velocidad del micro y la memoria RAM cuando son aspectos donde se ha evolucionado poco.
Hoy día si quieres un buen PC yo te recomiendo un Core i7. Son de 4 nucleos, pero como tienen HyperThreading aparecen 8 al S.O. Eso con 3 módulos de 2GB DDR3 para aprovechar el triple canal de memoria. Importante que escojas una buena fuente (NOX) y una buena placa base (Asus). Si también buscas una gráfica potente, yo recomiendo las de XFX (nvidia o ATI a gusto del consumidor). Puedes encontrar algunas gráficas antiguas como las GT8800 pero que van como un tiro con la mayoría de juegos (no los más últimos).