Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola chicos,aqui dejo este asunto que me trae un poco perdido.
No se como conectar las señales de pwm que salen del microcontrolador a los mosfet del puente h a traves de optoacopladores.Os lo explico a continuación.
Estoy diseñando un control de un motor mediante pwm y un puente h mosfet.La señal pwm me la envían desde un microcontrolador rabbit 2000,que si no me equivoco tiene 4 salidas pwm.
He estado leyendo opiniones de como controlar los mosfet y mi duda esta a la hora de hacerlos con los mios,ya que he de hacerlos mediante optoacopladores 4n25.Como tengo que controlar dos motores dc de iman permanente,cada uno de ellos con su respectivo puente h,imagino que del rabbit saldran dos señales pwm a cada puente h.
La cuestion es que por cada puente h creo que necesitaria dos optoacopladores,uno por cada diagonal de mosfet,estoy en lo cierto???y a cada uno de estos optoacopladores se conectaria una señal pwm,no dandose la posibilidad de corto ya que se programarian las señales desde el micro con cierto retardo para evitar este tipo de problemas.Estoy en lo cierto???
Gracias pro la atencion y por los posibles aportes.Hasta pronto.
Yo espero convertirme en un friki como tu,eso significará que empiezo a entender,y te agradezco muchisimo tu ayuda,pq me han dejado muuuuuuuuuuuuy colgado,y necesito solo que alguien que sepa un poquito de puente h y dimensionarlo me heche una mano,solo eso,aunque creo que esta ya casi hecho pero me falta un empujon.
Me tenian que dar un análisis mecánico del vehiculo donde monto mi motor para que lo estudiase y verlo junto con las especificaciones de mi motor,el compañero que tenia que hacerlo,no solo no lo ha hecho,sino que se ha retirado del trabajo y despues del bajon inicial,me he puesto a lo OBAMA y me he dicho,yes we can¡¡¡¡jajajajjaja
Ahora tengo mas o menos mi circuito ya hecho y una hoja de datos de un motor dc,con la que no me manejo muy bien pero he pensado que con los datos de maxima eficiencia que me dan del motor,supongo que seran la máxima velocidad,máxima corriente (y el par ahi estoy a ver como lo manejo),puedo tener ya la idea del tipo de mosfet a colocar,incluyendo el pico de corriente al arrancar,e incluso se me ha ocurrido intentar averiguar si a partir de estas especificaciones del motor puedo ver el máximo peso que puede mover el motor.En fin,tal vez me enrollé un poco contandote la historia pero bueno,que te estoy agradecido po rhecharme una mano.Hasta pronto.
A la hora de dimensionar los MOSFET, hay varias cosas a mirar. Lo primero es la máxima corriente del motor a máxima tensión y a 0 revoluciones (motor bloqueado).
Segundo, circule la corriente que circule, el mejor MOSFET es el que tiene la Rdson más baja posible.
Tercero, ande o no ande, MOSFET grande. Mejor un TO-220 que un SOT-23 (a encapsulados/footprints me refiero).
Cuarto, mas vale MOSFET en mano que ciento anunciados. Puedes encontrar uno muy chulo con una Rdson de 0.000001 ohmios, 1000MV y 1MA en cualquier encapsulado, pero si es un prototipo y no puedes acceder a el, no te sirve de nada. Lo que debes hacer es encontrar la(s) lista(s) de tu(s) distribuidor(es) al respecto, y elegir sólo de entre los disponibles.
Quinto, mira el bolsillo, que MOSFET de mejores prestaciones son más caros, pero no tienen porqué serlo. Piensa que el volumen de ventas afecta mucho al precio, así que en según que gamas igual te sale más barato uno con prestaciones más altas que el que te estabas mirando.
Sexto: paciencia, tiempo, método y sistema son fundamentales. Nada de elegir al 'azar'. Mucho leer características y hacer comparaciones.
Un buen punto de partida suele ser los distribuidores on-line habituales: Farnell y RS-Amidata. Estos tienen un sistema de selección muy apropiado que facilita bastante las cosas.
Hola Beamspot,he estado estos dias buscando un programa pa dibujar el esquematico y todos tienen unas librerias muy pobres,asi que he decidido dibujar un esquematico en el eagle cambiando nombres y demas,pero al intentar subir el archivo,me dice que la extension .sch no esta permitida,y yo tengo una captura de pantalla pero no se aprecia del todo claro,creo,no obstante ,te la envio...asi por lo menos podras ver su estructura.
Veras que son 4 optoacopladores todos iguales,y los transistores mosfet del puente son dos de canal n abajo y dos de canal p arriba.He pensado que al consumir minimo un amperio de corriente el motor,una vez que eliga los mosfet,segun el valor de corriente que aguante su diodo interno,pondre diodos de libre o no en paralelo con cada mosfet.
Entre salida de micro y anodo de cada led del optoacoplador hay una resistencia para limitar el paso de la corriente,la he calculado segun la ley de kirchoff,cogiendo el valor maximo de corriente que puede circular por el led,del data sheet del optoacoplador,me salen 350 ohmios.
Luego,cada una de las resistencias que hay entre puerta y fuente de los mosfet,creo que se deben de calcular en base a la corriente colector emisor maxima que debe pasar por el npn del optoacoplador,sino me equivoco.
Al final hablando con el profesor,al no tener todos los datos por la retirada del otro compañero,teniendo en cuenta la caida de tension que hay en cada mosfet,me ha dicho que sobre unos 10 voltios alimentaran al motor,pero que tenga en cuenta como seguridad un consumo del motor 12 v - 10 A segun su hoja de caracteristicas.
Teniendo en cuenta que el pico de arranque de un motor puede ser hasta 4 veces la corriente nominal,habra que escoger un mosfet que soporte esa corriente,aunque luego en la practica me ha comentado que por seguridad nuestra bateria no da mas de 50 w de potencia,pero claro,hay que dimensionarlo para los valores maximos ,de todos modos.
Se me ha olvidado,todos los mosfet son de acumulacion o incrementales.Luego te posteare algunas ideas y opiniones,relativas a los consejos que me has dado tb,muchas gracias 🙂
Bueno,referente a tu primera respuesta,que revise las especificaciones de mis optos,ya que estos suelen ser lentillos.
De su hoja de caracteristicas he encontrado el tiempo de encendido y apagado, 2,8 y 4,5 microsegundos respectivamente,supongo que tb habrá que sumarles los tiempos de subida y bajada que pone el data sheet.es decir,el rise time y el fall time,y nos dara el tiempo total que tarda el dispositivo en conectarse y en desconectarse,si no me equivoco.Con esos tiempos calculo la inversa de cada uno y me dara la frecuencia maxima de operacion,cierto??
La pregunta,como no me han dicho nada de la frecuencia de la señal ttl de 5v que me van a dar,tengo en cuenta la frecuencia de operacion de reloj del rabbit,que creo que es de unos 30 Mhz,para ver si mi dipositivo es capaz de aguantar las condiciones de trabajo?
Creo que por hoy no te pregunto más,que vas a pensar que soy un abuson, 😀
Como verás,tengo muchas inquietudes,estoy pensando en cada punto y detalle,no quiero que se queme,quiero que sobreviva jajaja.
Cuando esté listo,si lo ves útil y crees que pudiese ser de interés a alguién,me gustaría postearlo con una explicación detallada para aquel que necesite un circuito parecido.Hasta muy pronto,estare pendiente de tus conocimientos y sabiduria¡¡¡
P.D:Me he dado de alta en la web de la Elektor pq no la encuentro por donde estoy ahora mismo,y me han dado 10 creditos,si me dices el nombre del articulo donde estan los puentes h q me has dicho,creo que me lo podre bajar y hecharle un vistazo.Gracias.