Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola:
Hoy he leído lo que para mí es una de las noticias más tristes: Microchip pretende comprar Atmel, junto con ON semiconductor. De momento son sólo negociaciones, pero parece que tarde o temprano acabará siendo una OPA hostil. 😥
Desde hoy en adelante empezaré a pensar en ARMarme en el tema de micros... 👿
O mejor, pasarme al VHDL 😈
Claro, a no ser que Microchip mantenga la línea AVR, y de paso empieze a poner las cosas en castellano 😀
¿Que opináis del tema?
Tengo confirmación de varios fabricantes españoles y de uno británico que compran los micros por millones, que no quieren ver PIC's ni en pintura. En el sector de los controles de temperatura, apenas quedan unos pocos que usen algo que no sean ATmegas.
Aún así, los micros de 8 bits que más se gastan (entiéndase en los fabricantes de millones de unidades) son Renesas, Hitachi y Freescale. Sólo unos pocos (el británico que conozco) usan AVR's.
Por cierto, en ningún momento me atrevería a afirmar que los PIC sean de mala calidad. En mi experiencia, todos los fabricantes y familias de micros, tarde o temprano han tenido algún que otro contratiempo. Por ejemplo, algunos ARM de Philips - NXP tienen problemas con el controlador de interrupciones. Las primeras muestras de ingeniería de los Xmega han tenido algún que otro problema, pero por eso son sólo muestras, ya que todavía no han empezado la producción. Cypress tuvo algunas versiones tempranas de los PSoC que se borraban la Flash bajo condiciones de EMI's inferiores a las requeridas por la normativa ISO-EN61000.
Así que no me extraña que esos fabricantes probasen algunos de los PIC de las primeras versiones y tuviesen algún fallo. Fallo que seguramente ya no tienen.
Además, al menos el fabricante inglés, pero seguramente los otros, requieren más MIPS de lo que pueda parecer a simple vista, de manera que los PIC que habia hace unos años no llegaban a las exigencias requeridas, tanto a nivel de número de pins, como de funcionalidad y potencia de cálculo.
Si hasta las lavadoras más modernas están empezando a saltar a los 32 bits...
Está claro que los PICs tienen su nicho de mercado en los micros de pocas prestaciones.
Quien sólo quiera hacer una conversión de protocolo RS232 a I2C (por ejemplo) evidentemente no va a coger un ARM7, y ahí es donde los PICs pueden venir bien.
A los que comenzamos a pedir más características a los micros, los PICs se nos empiezan a quedar pequeños.
S2
Ranganok Schahzaman
Para aplicaciones simples y un bajo consumo un pic es ideal, o incluso aplicaciones más complejas a costa de complicar el código.
En un pic tienes todo tipo de periféricos-prestaciones.
Y funcionar funcionan bien y aguantan, no se rompen a la mínima.
Para más prestaciones ya tienes los dspic y los micros mayores dentro de microchip, yo creo que el fabricante es bastante completo, puede que el error sea nuestro al elegir un 18f en lugar de un dspic o 24f cuando tenemos una aplicación más compleja.
Todos andan por el mismo precio, y más cuando los regalan, así que no hay excusa para quejarse de estar utilizando un 16f o un 18f.
El miniz sin ir más lejos que abrí llevaba un 12c.
Hay una cosa a tener en cuenta, y lo que ha hecho microchip regalando micros para nosotros no lo ha hecho nadie, y si ahora va a comprar a atmel muy mal en ventas no les debe ir, o si?
Pues yo usé un cargador de baterías de Microchip. Aproximadamente el 10% de ellos deben ser sustituidos, y no sabemos todavía el motivo, pero no detecta que la batería NO está presente.
Microchip no sólo vende PICs, así que tiene otras áreas de negocio que le dan dinero. Además, las finanzas que hay detrás responden más bien a un grupo financiero que a un grupo de semiconductores. Lo bueno, es la excelente política de márketing que tienen. Sigo diciendo que es ejemplar y que nadie ha hecho nada tan bien hecho. Como mucho, se les copia o se les parecen, como es el caso de Atmel.
Además, la mayoría de empresas pequeñas que tienen tiradas bajas, tienen tendencia a usar Microchip (aunque JBC no es pequeña, lo sé porque he estado ahí varias veces). Y una de las razones, suele ser que están fundadas por ingenieros jóvenes que hace poco que han salido de la facultad, donde han hecho el proyecto con PICs.
Repito que sus productos, en mi opinión, son tan fiables como cualquier otro. Eso sí, mi punto de vista de la arquitectura de los 12f, 16f y 18f es que está obsoleta. No en vano para los dsPIC y los PIC24, tienen ya arquitecturas más modernas tipo multiacumulador (como los AVR y los ARM). Y eso hace que para cosas pequeñas sean fantásticos.
Por otro lado, más baratos que los ARM en el tema de herramientas, no hay nada. Y los micros de esta familia son muy baratos por diversos motivos técnicos. Por eso están arrasando por encima de la máquina MIPS que compró Microchip (uno de los motivos por los que creo que es un grupo financiero, no semiconductor) a precio de saldo al no venderse. Claro que ese es el mismo motivo por el cual creo que los PIC32 no tienen éxito.
Mi opinión es que Microchip se dedica a comprar tecnología, especialmente cuando está a precio de saldo, como pasó en su día con las familias 12 y 16, y luego con la MIPS. Y ahora lo intenta con Atmel, y quien sabe si lo que quieren es sacar la familia 20F que en realidad serían los AVR?
Además, no creo que se atrevan a cerrar los ARM y AVR32 de gama alta, que es algo que Microchip no tiene, y que parece que está empezando a funcionar muy bien en Atmel.
Simplemente, creo que es un buen complemento, y me demuestra que los financieros que creo que están detrás tienen una buena cabeza. Yo en su posición, haría lo mismo.
La pena, es que esto puede acabar mal para nosotros, al haber una especie de monopolio.
Bueno, San Martín está aquí al lado... 😈