Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Buenos dias;
Soy un estudante de teleco (ing. tecn. sistemas electronicos) y voy a empezar mi proyecto de fin de carrera en unos meses, una de los proyectos que me han propuesto es
"diseño y montaje de un equipo para prueba de resistencia herramientas de talar" (el titulo es aproximado pues por ahora es solo una idea)
Es decir un robot que se pase horas metiendo hachazos para comprobar la calidad del producto.
Como de mecanica no tengo ni idea por mi carrera, me tengo que poner a estudiar el tema. Pero realmente no se si ni siquiera el viable el proyecto debido a las caracteristicas de los motores brazos y a demas, ¿aguntarian?,¿que tipo habria que usar?¿serian demasiado caros?... la verdad es que estoy un poco limpio en el tema, toda ayuda sera bienvenida!!
muchas gracias a todos
un saludo;
koke
Hola kokenagy, y bienvenido.
Pensando en lo que comentas que te han encargado (que cosa más rara, por cierto), lo más parecido que se me viene a la mente pensando en robots y hachas procede de lo que he leido sobre los sistemas que compiten en Robotwars:
http://homepage.mac.com/mrmusty2/iMovieTheater118.html
En ese video se observan unas máquinas provistas de todo tipo de armas y si te fijas en una escena se ve un robot grande atacando con lo que parece una especie de piolet grande con mango largo, pues bien, te cuento esto porque en realidad es algo similar a lo que tu intentas hacer y como he leido bastante sobre los mecanismos de esas "bestias" te cuento que para mover esas "herramientas" suelen utilizar principalmente pistones neumáticos por su alta velocidad y cierta amortiguación y en los casos en los que no interesa demasiado la velocidad pero si la fuerza entonces usan sisemas hidraulicos. Es raro encontrar brazos de mazos, martillos y hachas robóticos de tamaño considerable movidos por actuadores eléctricos.
En los casos más extremos he visto que suelen utilizar como depósitos, extintores rellenos de Dioxido de Carbono a muy alta presión de manera que lo introducen licuado en los pistones neumáticos a través de unas rápidas electroválvulas de gran paso, de manera que al perder presión de manera brusca, se gasifica y aumenta de volumen dramáticamente, con las consecuencias que te puedes imaginar. El inconveniente es que al aumentar de volumen, ese gas absorbe calor de los alrededores y se pueden producir congelaciones.
Una recomendación importante: Si a alguno se le ocurre manejar dispositivos sometidos a presiones elevadas, mejor que sepa que es lo que tiene entre manos porque se trata de elementos muy peligrosos.
P.D.:
Barato no va a resultar.
Saludos, Paco.
En tu caso imagino que la mejor solución sería utilizar un compresor de aire, un sistema de acumulación de aire en un calderín de tamaño considerable, un pistón neumático y unas electroválvulas rápidas para suministro de aire comprimido y para el venteo de la cámara opuesta del pistón. Bueno, también podrías usar un pistón de simple efecto y retorno por muelle y de esa manera ahorrar en electroválvulas, pero entonces tendría menos "impacto".
Saludos, Paco.
Aunque ahora se me ha ocurrido otro sistema:
Puedes utilizar un sistema a motor con una buena reductora que cargue una especie de muelle grande o ballesta (podrían servirte piezas de la suspensión de coches de desguace) y que enganche una especie de trinquete o gatillo que se pueda liberar con un servo o con una solenoide cuando se quiera disparar el hachazo. Eso también funcionaría y te ahorrarías todo el tema del sistema neumático y creo que saldría mucho más barato.
Saludos, Paco.
Muchas gracias por tu rapida respuesta, la verdad que la mitad de lo que me dices me suena un poco a chino 😕 jejeje
Yo seguire buscando por mi cuenta informacion y lo que vaya sabiendo lo colgare por aqui, por si le sirve a alguien.
La verdad es que es un poco raro, pero es solo una idea y a lo mejor se va desarrollando hacia otra cosa similar.
Por cierto, se nota que sabes mucho...a que te dedicas?
un saludo a todos!!