Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola. Aunque os leo desde hace unos días me decido ahora a preguntar para resolver una duda. Estoy construyendo un microbot y voy a utilizar servos trucados para moverlo, en concreto el Futaba 3003 que todo el mundo conoce. Sé que se pueden trucar de dos formas, eliminando toda la electrónica o no. De la primera forma se podrían controlar con un L293 por ejemplo como un motor de CC cualquiera, y la segunda se seguiría controlando mediante el cable blanco metiéndole una señal cualquiera. Entonces quería saber qué me recomendais, y en qué se diferenciaría de hacerlo de una forma a la otra, si de una se consigue más velocidad o más facilidad para hacer giros de 90º con el robot, etc.
Pues tengo dos dudas:
1-he visto las especificaciones del MSE-A100 y es igual que el l293 pero no tiene enable 1,2. De todas formas, si comprara el L293, se como conectarlo pero no entiendo muy bien lo de las entradas. Si conecto un motor y quiero que ande en sentido horario. que debería introducir por las entrada 1 y 2, un 0 y un 1, no ? Mi pregunta es si entonces ya se mueve el motor porque hay que introducir un PWM por la enable 1? A ver si es esto, podría ser que por la entrada 1 y 2, solo eliges el sentido del motor pero no se mueve y por la enable 1 controlas la velocidad del motor mediante PWM como bastian dice?
2- Respecto a las ventajas y desventajas de quitar la electrónica, entiendo que recorra 0,546 cm entre cada pulso con la electr´´onica. pero si quitas la electrónica también le vas a enviar pulsos con el L293. Entonces la velocidad será la misma?
ah y otra cosa, si conecto unos motores CC con reductora que dan 297 rpm junto al L293 irá demasiado rápido el robot y necesitará algún controlador?
Hola jorio01! 😀
Vale, OK, No mire las hojas de caracteristicas del MSE-A100 😳 , pero por lo que intuyo de el (si el integrado es un L293B, que tiene to la pinta de serlo) es que no tienes enable por que está conectado directamente a la alimentacion, por lo tanto el PWM es del 100% y el motor recibe la tension de alimentacion del circuito (hasta 35V) lo que significa que la unica forma de variar la velocidad del motor es variando la tension con la que alimentas el L293 (solo +VM, no la de 5V).
Por otro lado BoOpS tiene razón, esa es la ventaja de eliminar la electronica. Cuando eliminas la electronica el control directo del motor lo tiene el micro (o lo que sea) y lo que tarda en reaccionar el micro es menos tiempo (microseg) que esperar al siguiente pulso regular del PWM para enviar el pulso de frenado, pero tambien tiene una desventaja.... el "freno" que realiza el L293 es dejar el motor "en punto muerto", mientras que la electronica del servo lo frena.... no se puede tener todo en esta vida.
Salu2!
el "freno" que realiza el L293 es dejar el motor "en punto muerto", mientras que la electronica del servo lo frena.... no se puede tener todo en esta vida.
A que te refieres con eso? a que el motor no se para y sigue dando vueltas? Deduzco entonces que posiblemente el robot que tengo que hacer no siga la linea
Hola Jorio01!
No, no es eso.... si que puede seguir la linea.
A lo que me refiero, es a que cuando frenas con el l293 estas dandole 0V al motor con lo que este deja de hacer fuerza, pero la inercia del robot puede hacerlo girar, mientras que el servo cuando frena hace fuerza para que la rueda no se mueva y esta se queda "clavada"... es sencillo, cuando el motor está desconectado, puedes mover el eje con la mano, mientras que si al servo le das el pulso para que se pare hace fuerza cuando lo quieres cambiar de posicion.
Por eso hay quien en lugar de parar el motor, lo hace girar en sentido contrario a menos velocidad para que le haga de freno. Eso tambien hace que gire mas rapido.
Salu2!
Bastian, el 293 tiene una combinación de fast-motor stop pero vamos... tanto el "freno" de uno como de otro deja mucho que desear 😛