Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Buenas,
Tengo unas dudas sobre motores de continua, haber si podeis resolvermelas:
para un motor de 12v, para modificar la velocidad se hace mediante pwm. La tensión media vista por el motor es por ejemplo 6v (para ir a la mitad de la velocidad máxima). Es decir, la relación velocidad-tensión es proporcional ¿no? uno de los problemas con los que me encuentro es que en función del par desarrollado para una misma velocidad la tensión en bornes del motor es diferente ¿es ésto posible?. Otro problema que tengo es la potencia mecánica que necesita generar el motor para girar y la potencia calorífica que dan como resultado la potencia de salida hacia el motor ¿verdad?. Pues bien, para desarrollar un par X estoy viendo que uno de los motores me está consumiendo 8A y a una tensión de 10v (80w), sin embargo con unos motores con más reductora y por lo tanto mas potencia, realiza ese mismo esfuerzo con un consumo de 3A y una tensión de 12v (36w) ¿esto que significa? El motor internamente es el mismo, simplemente uno tiene uno reductora 3 veces mayor que el otro. El de menos reductora ya me ha pasado el que se me ha estropeado, es decir, deja de funcionar, le aplico tensión y no se mueve, creo que puede ser debido a que está consumiendo corriente excesiva y se habrá degradado el bobinado, ¿cuanta corriente puede consumir un motor por encima de su corriente nominal? y ¿potencia?. Otra cosa extraña que me sucede es que algunas veces paro los motores y se quedan alimentados con la tensión que tenían y se quedan consumiendo lo que estaban consumiendo en el momento de pararlos, pero fisicamente el motor no está girando, ¿es posible? ¿como es posible que vea tensión en bornes de un motor, vea que está consumiendo corriente, pero sin embargo, no se esté moviendo? ¿hacen efecto capacidad?
Bueno, como veis tengo muchisimas dudas sobre motores de continua, si podeis ayudarme a resolver estas dudas o sabeis de algun libro o documento que te las explique estaría muy agradecido
un saludo,
Como que no ejerce fuerza?, si que la ejerce, manteniendo la posicion.
Lo que tu necesitas es poner, en la reductora un engranaje en forma de "sin fin" eso haria que el motor quede perpendicular al eje de salida y hace que solo se mueva cuando muevas el motor si intentas mover el eje no se movera, lo que hara que cuando el motor quede libre el eje quede fijo, ¿se entiende?
Es verdad, no me acordaba, con una reductora tipo "tornillo sin fin" al parar el motor ésta haría de bloqueo al peso.
pero por ejemplo en un vehículo, si está parado, no debería consumir, verdad? es cierto que si está en una rampa por ejemplo, si que debería consumir para aguantar la posición, pero estando parado no es tan necesario, al menos no consumiendo 8A (que es como se queda algunas veces tras un giro cerrado en el que se pone a consumir esa misma corriente), si lo intentases mover entonces si que consumiría porque lo estas forzando, pero si no lo fuerzas no debería o eso entiendo yo
Vamos a ver, para frenar un motor DC, o CC en castellano, lo que haces es cortocircuitarle los terminales. Eso hace que bruscamente se pare. Cuanto más rápido va, más efectivo es este freno. El problema viene cuando ya se ha parado, que entonces este tipo de freno casi no tiene efecto, por lo que quizá no serviría para aguantar un peso indefinidamente.
Por eso, la solución que te ha propuesto MarkKnopfler es idónea, pues la disposición del tornillo sin fín hace que, al estar este parado, las demás ruedas dentadas no puedan girar.
El tema del consumo tiene que venir por otro lado. Si estas controlando el motor de otro modo, como si fuera un servo por ejemplo, entonces sí que puedes tener consumo aunque el eje de giro esté parado.
El tema del consumo tiene que venir por otro lado. Si estas controlando el motor de otro modo, como si fuera un servo por ejemplo, entonces sí que puedes tener consumo aunque el eje de giro esté parado.
me puedes explicar esto un poco mejor???