fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Soldaduras smd

14 Respuestas
7 Usuarios
0 Reactions
9,731 Visitas
fj_sanchez
Respuestas: 1083
Topic starter
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Buenas, he estado leyendo un poco por el foro sobre este tema y me quedan varias dudas. Yo por ejemplo uso los soldadores JBC de toda la vida (14S y 30S) con puntas de 1mm (creo que puedo comprar una de 0.5mm). Veo que en la mayoría de vídeos y demás usan pasta de soldar o flux en gel... Yo siempre el flux que usado es líquido, de hecho el que tengo ahora mismo es este: http://www.jbctools.com/new-series/stands-a-accessories/accessories/244-accessories/333-fl-flux " onclick="window.open(this.href);return false;

¿Podeis decirme la diferencia entre un flux y otro? ¿Creéis que valen este tipo de soldadores para soldar smds normalitos? Lo que quiero soldar es un LQFP-64 y resistencias/condensadores/leds...

¿Qué opináis?

Responder
13 respuestas
fj_sanchez
Respuestas: 1083
Topic starter
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Bueno, retomo el tema para preguntar sobre los precalentadores. En la Campus me comentaron que se pueden usar para soldar/desoldar los componentes usando pasta de soldar. Me recomendaron el Aoyue 253A ( http://www.satkit.com/b2c/index.php?page=pp_producto.php&md=0&ref=S010302 " onclick="window.open(this.href);return false;) y la verdad es que estoy por comprármelo, pero aún tengo mis dudas...

¿Alguien ha usado una de estas? ¿Recomendaciones? La soldadura por aire caliente también parece una opción, pero me comentaron que se tarda más y que estropea conectores y demás cosas con plástico.

Responder
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

FJ, el método de soldadura que comentas se denomina "soldadura al horno" y es el que se utiliza para soldar todas las placas SMD.

El problema que tiene el minihorno que has puesto y el soldar por aire caliente es que es muy difícil de controlar la temperatua y puedes llegar a la máxima sin darte cuenta y aunque no destruyas el componente seguro que acortas su vida. Sobre todo por roturas físicas al pasar de una temperatura baja a una alta muy rápido.

Los hornos que usan las empresas que se dedican a soldar son unas máquinas líneales, es decir es como si pusieses varios hornos como ese (bueno un poco más grande en tamaño) de forma lineal y es normal que tengan 12 fases. La placa va a una especie de cinta que se mueve a una velocidad controlada linealmente por la máquina. La máquina debe tener programado el perfil de soldadura con anterioridad.

Te comento esto por que para soldar los componentes debes cumplir el perfil de soldadura para no dañarlo, sobre todo debido a roturas físicas al alcanzar la temperatura de soldadura demasiado rápido.

En fin que si a ese horno que tienes se le pueden programar perfiles estaría muy bien, aunque por el precio no creo que lo soporte.

Adjunto una imagen del perfil de soldarura de un componente para que veas que es lo que estoy comentando.

file

Responder
fj_sanchez
Respuestas: 1083
Topic starter
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Gracias por la respuesta, ya sabía algo de esto de las curvas de temperatura, y cierto es que este aparato (que no tengo, sino que no se si adquirir) no las soporta. Lo único que se me ocurre es implementarlo con un micro, un termopar y un motor que de vueltas al mando de temperatura...

Responder
beamspot
Respuestas: 1132
(@beamspot)
Noble Member
Registrado: hace 17 años

La elektor tiene algún artículo al respecto, un horno que te puedes comprar hecho para hacerlo en casa (ojo, que es muy caro) y algún otro circuito que puede controlar un horno que te hayas comprado por e-bay, con un micro (AVR, ojo), termopar, etc. Hoy por hoy, esto es el único sistema que permite soldar algunos componentes complejos, como los BGA, con algo de fiabilidad, pero quizás la parte más difícil sea en realidad dosificar la pasta de estaño.

Responder
Página 3 / 3
Compartir: