Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Buenas, he estado leyendo un poco por el foro sobre este tema y me quedan varias dudas. Yo por ejemplo uso los soldadores JBC de toda la vida (14S y 30S) con puntas de 1mm (creo que puedo comprar una de 0.5mm). Veo que en la mayoría de vídeos y demás usan pasta de soldar o flux en gel... Yo siempre el flux que usado es líquido, de hecho el que tengo ahora mismo es este: http://www.jbctools.com/new-series/stands-a-accessories/accessories/244-accessories/333-fl-flux " onclick="window.open(this.href);return false;
¿Podeis decirme la diferencia entre un flux y otro? ¿Creéis que valen este tipo de soldadores para soldar smds normalitos? Lo que quiero soldar es un LQFP-64 y resistencias/condensadores/leds...
¿Qué opináis?
Nosotros usamos eso, en casa el jbs14s con la punta 03 (0.5mm) y en clase una estación con punta de 0,5.
La diferencia del flux es el limpiado y la temperatura también existe pasta de flux + estaño.
FJ, nosotros también usamos ese flux líquido.
Respecto a los soldadores, para componentes en general, cualquiera te sirve, ya depende de tu maña para usarlo. Para circuítos integrados, eso ya cambia. Aquí cuanto más pequeño mejor. En youtube hay muchos vídeos, y en algunos usan soldadores de punta en bisel y soldan toda un fila de pines de una tacada. Esa técnica la he probado y puedo decir que funciona, pero no siempre tienes esa suerte 😉 y toca retocar algún que otro pin. Seguramente es cuestión de mucha práctica.
Los materiales imprescindibles que recomiendo son:
* Soldador de punta fina (no obligatoriamente un 14S o similar, yo sigo usando el 30S, pero sí recomendable).
* Flux.
* Malla desoldadora (que sea fina).
* Un buen soporte donde sujetar las placas (muy importante que no se muevan, sino cuesta mucho más soldar).
* Unas pinzas de punta fina, mejor si son curvadas.
* Unas gafas-lupa de aumento. Yo al principio me reía de ellas, pero cuando las probé, me di cuenta de que son muy útiles.
Puedes empezar (para resistencias, condensadores, diodos, leds, etc) con el tamaño 1206. Cuando le hayas cogido la práctica pásate al 0805. Y si te notas todavía sobrado, inténtalo con el 0604. Lo más fácil de encontrar tiendas de internet y ebay son los dos primeros. En las tiendas físicas no suelen tener muchos componentes smd.
Todo eso y pa'lante! En cuanto te acostumbras con los smd, ya no vuelves a los dip. Son más pequeños, baratos y rápidos de soldar (te ahorras tener que taladrar y recortar las patas).
Mmm, pero el flux que yo he puesto solo sirve para ayudar al estaño a que se quede en su sitio, pero no para fijar la pieza, ¿no?
Como bien dice dragonet lo más importante es la maña si no dispones de las herramientas adecuadas. Para soldar condensadores y restencias SMD lo mejor es tener unas micropinzas, es tan fácil y rápido como con una pick and play, bueno casi, jejeje.
Una de las cosas más importantes es con el hilo de estaño que sueldes; para 1206 y 0805 te recomiendo que uses 0.5 o inferior si lo puedes conseguir.
Para soldar los integrados hay unas puntas en forma de cubeta que la llenas de estaño y solo tienes que desplazar por todos los pines una vez posicionado el chip y aplicado el flux correspondiente. Es la manera más rápida de soldar un integrado, pero te recomiendo que hagas prácticas al principio antes de cagarte el chip, por que yo lo he visto que lo hacen muy fácil el que sabe, pero cuando te pones resulta un poco complicado.
En cuanto a los soldadores creo que la diferencia con los que ponéis el 14S y el 30S es la potencia, yo intentaría usar uno de poca potencia, ya que si sueldas algún transistor te lo puedes cargar si aplicas mucho calor, idem para los chips. Piensa que la cantidad de material a calentar es muy poca comparado con los convencionales. Con uno de 15 W debería sobrarte.