Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Buenos días, sigo con Panchito y cada vez se me hace más complicado programarlo puesto que lo hice un poco como pruebas y el "esqueleto" es algo tosco y poco preciso, con lo que me cuesta que camine y gire como debería. He visto por la web que hay programas donde puedes dibujar el robot y hacerlo mover para luego programarlo. Que programa usais vosotros?? es complicado de aprender?? es que por más que miro he encontrado un par pero no se si hay alguno que vosotros en general tengais más cariño.
Como siempre muy agradecido
Ademas de eso, que bueno, te lo podría permitir cualquier programador si dejas las patillas de programación accesibles desde fuera, te permite algo mucho mas interesante, y es ver el estado de los registros de tu micro, es lo que se llama hacer "debug", por ejemplo, tienes un programa que sobre el simulador va perfecto, tooodos los registros hacen lo que deben y tal, y luego resulta que lo enchufas, y aquello no tira, pues enchufas tu ICD, pones el MPLAB en modo debug, y con ello puedes ver que a lo mejor el PIN x no tiene la tensión que debería, que el registro Z no tiene lo que debería, porque a lo mejor has tenido un rebote en un botón que no te esperabas y te ha jodio el programa, o que el manual del sensor de ultrasonidos no es muy preciso, y necesitas ver EXACTAMENTE la lectura que esta teniendo el conversor analógico digital de tu pic
En fin, que te hace la vida mucho mas facil 🙂
Entonces, si mi idea en un futuro es ampliar a Panchito y ponerle un 16F628A, que debo montar o y comprar para lo del ICD2???? hay esquemas?? o solo se puede comprar??? Este hilo se ha ido un poco del nombre original, espero que la gente no se lie.
Si sólo vas a montar PIC16/18 y las familias actuales de 24 y dsPIC yo tiraría por un PICKIT2 o un ICD2. Si vas a trabajar con las nuevas familias (o vas a investigar con ellas) elije por un PICKIT3 o un ICD3. Para una empresa lo mejor es un ICE.
En tu caso creo que un PICKIT2 (o un clon) será lo mejor.
La diferencia entre un PICKIT2 y un ICD2 es que el ICD2 tiene 3 puntos de parada mientras que el PICKIT2 sólo uno, pero el PICKIT2 puedes usarlo como analizador lógico (poca velocidad claro y sólo 4 líneas) y conversor SERIE TTL a USB.
S2
Ranganok Schahzaman
PD: Sobre precios npi yo me compré un PICKIT3 pero porque lo uso para el curro.
He encontrado esto por internete a ver que os parece, creo que lo podría hacer, ahora solo falta como lo conecto, como se programa, etc etc etc .... pero hay que ir por partes.
http://sergiols.blogspot.com/search/label/PICKit2Clone " onclick="window.open(this.href);return false;
Por cierto del tema inicial nadie usa ningún simulador?? o es que es poco usual hacerlo???
Última pregunta, yo tengo un programador K149, este no tiene ICD2 no????? es que tiene unas patillas que no tengo ni idea para que son ...
No conocía ese programador, en las fotos no le veo patillas, pero en el k150 si se ven, mira:
" onclick="window.open(this.href);return false;
En el conector blanco, a la derecha pone: GND, VCC, CLK, DAT, LOW, VPPI
Bueno, pues esas son las patillas para programar el pic, no hacen falta el resto 🙂 (de hecho creo que VPPI no es necesaria)
Si tu programador tiene este conector, pues cojonudo, adaptas tu placa de trabajo para pasarle un cable del programador a la placa.
Te recomiendo echar un vistazo al esquema de la skypic
http://www.iearobotics.com/proyectos/skypic/download/v1.3/skypic-esquema.pdf " onclick="window.open(this.href);return false;
Para tomarla de referencia para la conexion
Con esto solo consigues lo de programar sin quitar el chip, nada de debug, pa eso el ICD 😉