Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola. Como veis soy nuevo por aquí 😆 Acudo a este foro porque tengo que hacer un robot para la prueba del laberinto y como me imagino hará la mayoría de la gente había pensado en que el robot pudiera hacer giros de 90º exactos, facilitando así mucho la programación. Por ello había pensado en acudir a los motores paso a paso, pero tengo la duda de si es posible hacer girar 180º exactos a un servo (por ejemplo Futaba 3003 que son los más utilizados) habiéndolo trucado antes. O sea: si yo a un servo le modifico el potenciómetro y la mecánica (como está descrito en multitud de manuales por internet) y le puedo hacer girar 360º mediante control PWM, seguiré pudiendo controlar que gire por ejemplo 90º ó 180º exactos?
Lo cierto es que con los servos creo que sería más fácil, más cómodo, más barato y la velocidad del robot sería mayor que con motores PaP...
Gracias y un saludo!
http://www.superrobotica.com/S320160.htm yo usaría uno de esos, único problema ponerlo cerca del motor.
hola picfffff, precisamente ahora en la agrupacion de Ibiza, estamos tambien metidos en el tema laberinto y, hay dos posturas claras, la de los motores Pap y la de los encoders. Los motores Pap, los mas normalitos y mas economicos suelen ser de un paso de 7.5 grados que si los haces trabajar a medio paso, pues eso, la mitad. Un problema añadido es que los pap's suelen necesitar mas potencia.
El otro sistema, el de encoders, Al contrario que el amigo boops yo si te recomendaria usar un encoder de agujeritos con un sensor IR de corte por ejemplo la familia TCST, es mas fiable y te dara menos problemas que con el CNY70
En cuanto a los servos trucados, conservando la electronica, pues no, no los puedes posicionar, solo girar 360ª a mayor o menor velocidad, segun la duracion de la señal que les pases.
Cada vez me lo poneis más complicado 😀
Lo que no me gusta nada de los encoders es que para mí me va a resultar demasiado difícil montarlo físicamente, a no ser que hiciera uno como el que me recomendó BoOps. Tengo por ahí un ratón viejo así que intentaré hacer alguna prueba con las ruedas. Además esta tarde desarmé una cámara digital estropeada y he sacado 3 optoacopladores de herradura en miniatura.
También he andado haciendo pruebas con un motor a pasos y me ha surgido una duda... cómo puedo saber si un motor es de rotor flotante? Tenía por ahí uno de una disquetera de 3 1/2", y a pesar de haber leído en la página de Heli (muy buena por cierto) que no son aprobechables (el mío es igual que los de las fotos) he estado haciendo un poco el tonto con él, y me he llevado una sorpresa cuando me he dado cuenta de que consigo que dé un paso a derechas o a izquierdas. El martes intentaré probarlo programando el pic y hacer la secuencia entera, pero significa eso que no es de rotor flotante?
picfffff, No tratamos de desanimarte ni nada solo ofrecemos las soluciones que se nos ocurren, si mi economía me lo permitiese usaría la brújula digital que propone JM, A el comentario del Ucfort solo comentar que en Barcelona nos debe un grito, fuera bromas, solo decir que el método de los cny es mas sencillo y rápido para nada fiable ni el mas perfecto, un encoder cuanto mas cerca del motor mas resolución final, siempre que tu capacidad de calculo te lo permita... si vas a integrar el encoder en la reductora yo ni me pensaría el usar los cny70 en cambio para usarlos en las ruedas no me complicaría en hacer o acoplar un disco rayado. Cuestión de gustos...