Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos,
Me hago eco en este hilo de un comentario que salió en otro: Robots para concursos. Kits o lo que veais que pueda interesar al principiante, intermedio o experto.
Esto es lo que JMV comentaba :
Hablando de minisumo (y por hablar un poco de robots para concursos en este foro.. ¬¬) on enlazo un kit que he pedido para hacer uno, a ver si me llega y le hago unas fotos: http://www.fingertechrobotics.com/proddetail.php?prod=ft-kit-cobra-4wd-chassis " onclick="window.open(this.href);return false; , lo he pedido con motores 20:1 ya que los 50:1 me parecen que tienen demasiado par según unos primeros cálculos para 500 gr y lentos @ 6V.
El kit tiene muy buena pinta:
Por si alguno estuviese, por ejemplo, pensando en presentarse a AESSBot (4-6 Mayo) lo mismo está a tiempo.
Saludos,
Sphinx.
Si, las llevo, no creo que se me olviden pero mandame un correo mañana por la noche o el viernes por la mañana recordandomelo , que yo también ando saturado de robots.
Jajaja, aquí todo el mundo igual... Yo ayer puse el sumo sobre la pista (por fin) y nada... con problemas. Un sensor se enganchó en una rueda y se descolocó, tuve que recolocarlo y volver a fijarlo. Luego los bordes blancos no los estaba detectando bien (en modo debug veo que los detecta, además se encienden los leds) pero tampoco tuve tiempo de ver más. Hoy estaré toda la tarde liado con él hasta que ande.
El velocista, mi copañero ha estado haciendole pruebas para ver cómo afecta la variación de alimentación a los motores y poder compensar el PWM con el nivel de la batería. Parece que es bastante lineal, así que eso debería de funcionar. Por otro lado ya tiene los PID de las ruedas+encoders más o menos funcionando. El problema es que no tenemos ninguna pista para probar y ponernos a hacer una con el poco tiempo que nos queda no se...
En fin, como todo el mundo, con prisas.
Un saludo.
Jajaja, he visto la web esta que has puesto de las ruedas ( http://diebotreise.blogspot.com.es/2011/03/ruedas-sumo-ii.html " onclick="window.open(this.href);return false; ) y me he quedado al principio sorprendido, porque se tratan de los mismos motores, misma batería, mismo tipo de rueda, mismo producto para las gomas, etc. que las que usamos nosotros en la asociación... Luego me he dado cuenta de que se trata de un colega que estuvo de Séneca en nuestra Escuela y estuvo en la asociación con nosotros.
Me alegro de que la gente se esté animando por más sitios.
Si el que el mundo es un pañuelo 🙂
El velocista, mi copañero ha estado haciendole pruebas para ver cómo afecta la variación de alimentación a los motores y poder compensar el PWM con el nivel de la batería. Parece que es bastante lineal, así que eso debería de funcionar.
Aquí hay una explicación de cómo poner el PWM dependiendo del nivel de la batería http://webdelcire.com/wordpress/archives/776 " onclick="window.open(this.href);return false; Básicamente es usar la fórmula PWM * 7,4 / batería
pero haciendo la media con 10 medidas para evitar los picos de uso.
Taller tengo ahora desde hace muy poco este año y aun a medio estrenar ;). Antes no tenía y solía aprovechar las tardes en el taller del instituto para hacer los montajes. Torno compramos uno no hace mucho para la asociación entre todos. Para hacerte las llantas es imprescindible.
Para hacer el chasis, hemos usado radial y martillo, literalmente
Necesito conocer una asociación que tenga torno y radial en Madrid 🙂
Vamos, que el chasis está cortado y doblado a mano completamente, para cortar chapa fina te puede servir una dremel, pero para cortar chapa de acero de 2-3 mm si no tienes radial, pide o alquila una. Para hacer las dobleces se puede marcar un poco con la radial (sin profundizar mucho el corte) y se dobla más fácil.
Me imaginaba que con la dremel poco se puede hacer. La verdad es que esto de la robótica es una afición multidisciplinar que no todo el mundo puede acceder.
De todos modos, supongo que cada cual se apaña como puede y siempre hay diferentes maneras de hacer lo mismo, con mejor o peor acabado.
Ya, al principio puede valer hacer algo casero, pero siempre te queda el gusanillo de mejorarlo y hacerlo más profesional 🙂
Aquí hay una explicación de cómo poner el PWM dependiendo del nivel de la batería http://webdelcire.com/wordpress/archives/776 " onclick="window.open(this.href);return false; Básicamente es usar la fórmula
Código: Seleccionar todo
PWM * 7,4 / batería
pero haciendo la media con 10 medidas para evitar los picos de uso.
Esa aproximación podría valer, pero queríamos ver cómo de lineal se comporta la caida de tensión en la batería con las RPM en el motor. Ahora no se si lo haremos con una tabla de look-up o usaremos una aproximación lineal similar a esa.
Un saludo.
Joe! qué problemas tenéis todos! Eso es que no habéis seguido la guía definitiva del velocista a 3m/s: http://skiras.blogspot.com.es/ " onclick="window.open(this.href);return false;
Nosotros lo hicimos y Silvestre está en su caja descansando que el sábado va al AESSBot 😀