Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Este año también habrá prueba libre como una de las modalidades de concurso de CampusBot. Se está a punto de publicar la normativa, por lo que quiero preguntaros vuestra opinión sobre el modo de puntuación. Ya sabéis que el año pasado hubo mucha discusión sobre este tema y este año queremos mejorar el modo de puntuar.
De por si, es muy difícil puntuar robots que son muy diferentes unos de otros, por lo que igual que el año pasado, a cada miembro del jurado se le entregará una plantilla para que puntúen sobre una serie de características de la prueba. Al final, se calcula la media de estas puntuaciones y ese valor sirve para clasificar.
El año pasado se valoraron las siguientes características:
a) Originalidad y dificultad de la prueba
b) Grado de utilidad y repercusión de la aplicación
c) Estructura mecánica y dotación sensorial del robot
d) Solución electrónica de control, tratamiento de información y movimiento
e) Algoritmia y estrategia diseñada para la resolución de la prueba
f) Funcionamiento fiable y repetitivo
g) Demostración impactante y completa
La propuesta para este año, que aún estamos a tiempo de mejorar sería puntuar según las siguientes características. Todas tendrán el mismo peso:
a) Originalidad y dificultad de la prueba
b) Grado de utilidad y repercusión de la aplicación
c) Estructura mecánica
d) Dotación electrónica (control, potencia y sensorial) del robot
e) Algoritmia y estrategia diseñada para la resolución de la prueba
f) Funcionamiento fiable y repetitivo
g) Demostración impactante y completa
Como veis no ha cambiado mucho, tan solo en los puntos d) y e).
Me gustaría que dieseis vuestra opinión o propongáis alternativas que podáis ver más interesantes para que la prueba, dentro de la dificultad, sea lo más medible y justa posible.
Implica esto un orden de valoracion? si es así, desde mi punto de vista yo subiria la demostracion al segundo o tewrcer puesto, ya que con ello se incluyen muchas cosas, como por ejemplo que funcione, y en realidad es el punto lave del robot, no?
En realidad no hay tal orden. Todas las valoraciones tienen el mismo peso, la misma importancia, pero lo que tu propones me parece que es realmente dar pesos a las diferentes opciones. ¿Es así?. Si dar pesos a las características da más justicia a la prueba, estoy abierto a incluirlo.
Saludos foreros!
Yo el año pasado no participe, aunque recuerdo la polemica que hubo, y que en mi sincera opinion, tampoco era para tanto, pero bueno... ya se sabe que esto de la robotica levanta pasiones...
Bueno, respondiendo a lo que preguntas, en mi humilde opinion lo principal de la prueba es que hubiese una prueba como tal, y que fuese requisito... Es decir, que el robot haga algo, lo haga mejor o peor, pero que tenga un fin real, no solo sea "construir un robot muy chuli... para... para... ya se me ocurrira algo". Claro que la prueba no tiene que ser muy complicada, pero hacer un robot que va "adelante, atras y a veces gira", aunque utilice un Core 2 Duo (que entiendo que le daria un 10 en electronica), pues como que queda un poco... escaso...
Y en cuanto a la forma de puntacion, yo añadiria un ponderador de recursos/resultados... Es decir, que de mas puntos a quien consiga cosas mas complejas con menos recursos, tanto en cuanto al robot (procesadores menos potentes, soluciones mas simples, etc) como en cuanto al diseño y fabricacion (si se trata de estudiante de bachillerato que lo hace en casa con su ordenador, o un equipo de doctores con el respaldo de una universidad o empresa privada). O incluso se tuviesen en cuenta los costes, aunque eso es mucho mas dificil.
Pero bueno... es mi opinion y no tiene por que ser necesariamente compatible con las demas.
Si se me ocurren mas cosas ire diciendo.
Un saludo
Usar una plantilla puede que no sea lo más acertado, o almenos hacerla pública en una prueba libre. Pongamos que la intención de alguien es ganar la prueba y el premio de esta, parte de una idea (sea o no sea original) y lo que hace es mejora los puntos de la plantilla, para obtener la máxima puntuación.
c) Estructura mecánica
d) Dotación electrónica (control, potencia y sensorial) del robot
En estos dos puntos se puede coger cualquier bot y mejorarle para obtener la máxima puntuación, aunque no sea necesario. Si suman puntos pues le metes más sensores o mejoras los actuales, una cmucam, haces una fuente conmutada, unos drivers con transistores, una tarjeta de linux empotrada etc. Es decir que al final acaba consistiendo en meter más o menos dinero/componentes en el bot.
Luego hay que tener en cuenta si lo compras hecho, yo puedo pedir un kit en una tieda de una base de robot oruga hecha en aluminio, con sus motores y correas todo listo. O comprar un kit de un hexapodo o bipedo, dentro del apartado mecánico difícil superar esto, y sólo me ha costado pedirlo en la tienda.
Mientras diseñar una estrucutra mecánica por tu cuenta muchas veces es tan complejo o costoso, como diseñar la parte electrónica, depende de lo que sepa cada uno. Este es un punto muy importante a la hora de valorar dos robots, y a tener en cuenta, si ha sido hecho o comprado.
No sé si al usar esa plantilla te refieres a sumar puntos por lo que llevan (que desde mi punto de vista es incorrecto) y si se hace así, no se debería hacer la plantilla pública. O valorar esos puntos teniendo en cuenta que es la mejor solución, evaluando el coste y la mejora que añade al bot, es decir que no sume por el simple hecho de estar ahí, sino por su relación aportación-precio (para que voy a hacer un puente con mosfets de xx amperiso si con un lm298 llega). Evidentemente esto es mucho más difícil de evaluar para un jurado, porque habría que tener conocimiento en casi todas las materias.
e) Algoritmia y estrategia diseñada para la resolución de la prueba
A la hora de puntuar aquí, con que comparas. Para poder valorar una estrategía habría que conocer otras posibles con la que poder comparar, esto si hay más de un robot que haga la misma función es posible, pero si no va a ser dificil para el jurado ver distintas soluciones al problema, sin tiempo para pensar, para comparar con la ya dada. Yo puedo tener un bot cuyo firm para resolver la prueba sea simple y efectivo, y me lleve una tarde hacerlo. Mientras en otro aunque no sea la mejor solución el código es mucho más complejo y más difícil que el anterior. Quién se lleva los diez puntos? el primer o el segundo?
f) Funcionamiento fiable y repetitivo.
Igual que en el apartado anterior, algo simple y fácil que funcione siempre estaría por encima de algo complejo que funcione la mitad de las veces.
No sé pienso que el jurado debe evaluar con tiempo los distintos bots, desde mi punto de vista los aspectos más importantes son:
1- Hecho o comprado, dando mucho mas valor a lo que diseña uno mismo sobre las soluciones comerciales.
2- Utilidad y repercusión de la aplicación, puede que este sea el punto más importante, el resultado final siempre es el que cuenta.
A partir de estos dos puntos, evaluar el hard, soft y firm y ver que las soluciones que se han usado son las correctas, pensando en posibles alternativas. Esto deberia reunirse el jurado antes del concurso, comentar las distintas opciones y cada uno evaluar después de haber oido al resto. Para que llevo 10 sensores si con 5 me llegan, claro está que para esto hace falta algo de tiempo y conociemientos.
3- Y por último en este tipo de eventos, más importante que toda la electrónica y mecánica que lleve el bot, es una buena presentación para transmitir la idea y soluciones al público, que en definitiva es para lo que sirve este tipo de concursos.
Algo muy importante es encontrar a un jurado con amplios conociemientos en las distintas materias.