Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
He encontrado este tutorial por internet, y como hace tiempo por aquí leí que había un usuario interesado en el tema de robots voladores, le puede ser de utilidad:
http://jlnlabs.imars.com/gfsuav/gfsuavn01a.htm
Hola DrakerDG,
Es muy interesante toda la descripción qeu has realizado con diagramas y todo, me imaginaba que algod e conocimiento deberías tener en la materia, creo que la experiencia que tienes al haber pilotado tu helicoptero te facilita mucho el interpretar los movimientos que puede realizar el GFS-AUV. Por mi parte nunca he pilotado nada, ni siquiera un avión, pero estos últimos días he estado leyenco bastante sobre el tema de los helicopteros y sobre todo lo que han posteado sobre el GFS-UAV y sinceramente creo que con toda esa información y tu ayuda tengo una imagen mucho más clara de como construir un prototipo. Otra cosa es que al final pueda hacer algo, por que como debes saber bien para esto hay que tener ganas y poner mucho de parte de uno, ya qeu sinceramente al final es un tema de horas y más horas que has de pasar construyendo el prototipo. Actualmente no llego a estimar los mandays necesarios para desarrollarlo.
Ya te iré contando si realmente pretendo hacer algo, en definitiva puedes ser de gran ayuda sobre todo por tu experiencia en pilotar helicopteros que es lo que requería JLN para participar en el proyecto.
Recibe un gran saludo y gracias por tu ayuda para clarificar el proyecto.
Juanjo.
Pues no es tanta la experiencia ni tan gran helicóptero, es un modelo pequeño con motor eléctrico, los grandes tienen motor de propulsión de combustión (nitro gas), uno de estos quiero:
Nota: clic en las imágenes para ver la pagina.
Pero compraré uno hasta que tenga la disponibilidad económica y mi hijo sea más grande pues por las hélices y la potencia son un tanto peligrosos.
Realmente ocurre algo curioso, en ocasiones me sucede que entiendo o visualizo algo de mejor forma hasta que alguien hace una pregunta al respecto. Este fue el caso, anteriormente ya había revisado la parte electrónica del helicóptero en cuestión, hasta ahora que comentaste de la conexión en serie supe que ese elemento que está conectado entre el motor de cola y el receptor es un giroscopio. Anteriormente pensé que era como un ESC (Electronic Speed Control) pero que si que no 😀 .
El análisis de movimiento lo deduje en base a los cursos de licenciatura en física cuando estudie Ingeniería en Electrónica hace algún tiempo en la Universidad, también de los de mecánica de fluidos donde entre otros se ve el efecto de empuje de las alas en un avión, así como el efecto coanda.
Pero como te repito en ocasiones conceptualizas o entiendes algo hasta que otras personas se les ocurren las preguntas.
Lo complicado de este modelo realmente es la parte mecánica, pero como indica el autor, están disponibles los planos en pdf. Esto ya es una gran ayuda, la parte que requiere paciencia es la cortada y la armada de la estructura. Después de eso creo que la parte electrónica de por si funciona relativamente fácil, lo que habría que pensar es el sistema de mando de un microcontrolador, ya sea a distancia o eliminando el receptor, sustituyendo este por una tarjeta con micro y componentes pequeños por el peso.
El giroscopio realmente ayuda bastante, pues evita programar para mejorar la estabilidad.
Al robotizarlo creo que lo difícil será dotarlo de un sistema de reconocimiento especial para que no se choque, puede servir un sistema de ultrasónico, infrarrojo o láser, de repente uno de visión artificial sería excelente, algo como el TarriBot de Mif. Y si se tiene un poco de dinero quizás un GPS.
He encontrado este proyecto, un poco espartano pero interesante
http://es.engadget.com/2007/05/06/opens ... o-abierto/
Saludos
En el post 8 y 10 que publiqué en la pagina 2 del siguiente hilo, hay información referente al proyecto que comentas (Quadrocoter - U.A.V.P.: Universal Aerial Video Platform):