fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Los Chicos del Cohe...
 
Avisos
Vaciar todo

Los Chicos del Cohete

63 Respuestas
11 Usuarios
0 Reactions
16.3 K Visitas
raul
Respuestas: 31
Topic starter
(@raul)
Eminent Member
Registrado: hace 15 años

Hola a todos los miembros del foro.

Nuestro grupo de cohetería experimental está realizando las pruebas con el sistema de recuperación por paracaídas, y en breve dispondremos de imágenes y vídeos para mostrar.

El sistema está basado en la eyección de dos paracaídas por separado , uno de pequeño tamaño que estabilizará la carga durante el descenso y frenará un 40% de su velocidad de caída libre y uno de mayor tamaño que hará que su descenso sea de 2-3 metros por segundo al tocar tierra.
Ambos son eyectados por un sistema mecánico activado por servomotor.

Durante estas semanas estaremos un poco "liados" , por los exámenes de Septiembre , pero pronto volveremos a ponernos en marcha.

En cuanto al sistema electrónico , trataré de poner diagramas e imágenes , para ver que os parece y si es posible, debatir entre todos para mejorarlo .

Gracias por vuestra atención. Un cordial saludo a todos.

---Raúl---

"Es dificil decir que es imposible , pues el sueño de ayer es la esperanza de hoy y la realidad de mañana" ( Robert Goddard)

Responder
62 respuestas
raul
Respuestas: 31
Topic starter
(@raul)
Eminent Member
Registrado: hace 15 años

Bueno , la verdad es que a simple vista nuestro cohete no es el "típico cohete amateur" porque simplemente los cohetes amateur son "un puzle sin emocion", es decir , se compran los motores ( los venden, a un precio no tan "amateur") y se compra casi todo , excepto ciertas piezas que uno mismo puede hacer.( fuselaje de fibra de vidrio y resina..)

Lo que en cohetería amateur se hace , básicamente es añadirle un fuselaje "chulo" a un motor comprado y a muchas otras partes compradas. Eso no digo que no esté bien , pero a nosotros no nos interesa. Nosotros tratamos de fabricar lanzadores sobre los que añadir cargas de experimentación ( al fin y al cabo , ofrecer un hueco en la bodega de carga para un "Payload" . Por ello , la fiabilidad de todo el conjunto ha de ser máxima.

Ayer estuvimos en la Universidad Politécnica de Madrid hablando con ingenieros aeronáuticos y estuvimos hablando del diseño y posibilidades de nuestro( s) cohete(s) y la verdad es que hubo bastante ilusión en este proyecto y en muchos otros que están por venir.

Sinceramente , el tema del cartón para fuselaje se descarta ( y que menos decir para los motores!) , y la fibra esta muy bien , es ligera , pero con un motor cohete de acero inoxidable no se puede "unir" , por eso es por lo que utilizamos un fuselaje de aluminio que es muy muy ligero y tiene un rango de resistencia bastante bastante alto. El problema de la fibra es que su rango de trabajo en cohetes potentes es muy alto ,lo que supone añadirle carenados internos y que finalmente su peso es similar al aluminio , aunque hemos pensado añadir ( proximamente) un fragmento de fuselaje de nylon para introducir ahí los sistemas de comunicación para evitar el fenómeno de la jaula de Faraday.

---Raúl---

Responder
gizer20
Respuestas: 1570
(@gizer20)
Noble Member
Registrado: hace 19 años

La punta hecha de nailon macizo con un agujero para meter la antena ya serviría.

Responder
beamspot
Respuestas: 1132
(@beamspot)
Noble Member
Registrado: hace 17 años

Un par de detalles que se me escapan a mi corto entender sobre la materia. ¿Cómo que la fibra no se puede unir al inox?¿Y los que se tunean el coche cómo lo hacen?¿Si los monocascos de F1 (fibra de carbono al autoclave en panal de abeja) se unen a los motores con cárter de magnesio, presumiblemente a través de insertos de aluminio, cómo no se va a poder hacer lo mismo con fibra de vidrio o carbono sobre acero inoxidable? Al fin y al cabo ya unís aluminio y acero, así que a las 'malas' podríais usar un insert de aluminio.

Y luego, los 'cohetes grandes' generalmente suelen funcionar de diferente manera. Los de combustible sólido suelen llevar un sensor de presión, válvulas de seguridad y un monitor que en caso de sobrepresión o emergencia abre una válvula solenoide, bajando la presión y parando el motor. Las de seguridad simplemente se rompen cuando dicha presión supera unos límites generalmente más altos que los puestos por la electrónica.

Pero lo normal en cohetes algo potentes, es funcionar con combustible-oxidante líquido o mixto (oxidante líquido con combustible sólido). En tales casos, se suele usar un depósito ligero donde el elemento estructural es la presión interna del mismo, como si fuese un globo. Esta técnica ya se usa desde los tiempos del Redstone, y suele reducir el peso de la célula a alrededor del 3% del vector a plena carga, frente a células que representaba más del 10% del peso total como era el caso del V2 - A4 (del mismo 'autor', por cierto).

La ventaja de los motores híbridos o líquidos es la controlabilidad. Y en la mayoría de casos que se hacen cohetes amateurs con este tipo de combustibles, los depósitos presurizados se suelen hacer con fibra, mientras que el motor se sigue haciendo con inoxidable, generalmente AISI 316 o incluso HSSV.

Responder
boodah
Respuestas: 102
(@boodah)
Estimable Member
Registrado: hace 16 años

¡Bravo por Beamspot! Otro que tambien ha hecho los deberes releyendo todo lo que hay por ahí.
El problema de los motores hibridos es la complejidad de su sistema de control. Como bien indicabas, aqui se habla de válvulas, sensores, depósitos presurizados, etc... Un poco fuera de la capacidad técnica de nuestros muchachos (posiblemente despues será posible) actualmente. El hacer cilindros de propelente sólido solo requiere las materias primas y unos padres benevolos e ignorantes de lo que se está cociendo en el horno de la cocina de casa.
Yo creo que unos tubos de fibra de vidrio, debidamente aislados del calor que genera el motor cohete, forman un fuselaje perfecto para vuestro cohete

Responder
raul
Respuestas: 31
Topic starter
(@raul)
Eminent Member
Registrado: hace 15 años

No digo que no se pueda unir , por supuesto que se puede, como explica Beamspot. El único problema que existe con la fibra ( desde nuestro punto de vista) es que la "fibra" propiamente hablando ( fibra de vidrio o carbono + resina ) necesita de un carenado interno y si se quiere unir al motor de acero además necesita de piezas de aluminio u otro material que aguante y no transmita de forma rápida la temperatura que se genera en el motor ( en torno a unos 1600 grados en el interior y en torno a unos 400-500 grados) ya que el carenado( hecho a base de fibra y madera) se podría dañar mucho y toda la serie de cálculos de tolerancias aerodinámicas y rangos de trabajo se vendría al traste.

Es por ello que decidimos usar un tubo de 2mm de grosor de aluminio , que es muy ligero y además , nos aporta una gran resistencia mecánica al los fenómenos de pándeo ( pueden ocurrir con la fibra ) y a la resistencia aerodinámica.

Por supuesto , como todo el mundo sabe ( sino que se lo digan a la NASA...) los motores de combustible SÓLIDOS son "imparables" , es decir , una vez que son encendidos no se pueden apagar , y el único modo de "autodestrucción" es el guiado hacia una zona para "estrellarse"( o al menos la más sencilla)

No ocurre esto por supuesto con combustible líquido o híbrido donde existen muchas válvulas de control y sistemas de regulación.

Por lo que respecta a nosotros , de momento estamos contactando con gente y estudiando la posibilidad de conseguir un lugar "apto" para hacer los lanzamientos , con los permisos necesarios y así tener un lugar de lanzamiento fijo sobre el cual poder trabajar. ( sería maravilloso , y sobre todo legal y seguro)

Responder
Página 9 / 13
Compartir: