Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos los miembros del foro.
Nuestro grupo de cohetería experimental está realizando las pruebas con el sistema de recuperación por paracaídas, y en breve dispondremos de imágenes y vídeos para mostrar.
El sistema está basado en la eyección de dos paracaídas por separado , uno de pequeño tamaño que estabilizará la carga durante el descenso y frenará un 40% de su velocidad de caída libre y uno de mayor tamaño que hará que su descenso sea de 2-3 metros por segundo al tocar tierra.
Ambos son eyectados por un sistema mecánico activado por servomotor.
Durante estas semanas estaremos un poco "liados" , por los exámenes de Septiembre , pero pronto volveremos a ponernos en marcha.
En cuanto al sistema electrónico , trataré de poner diagramas e imágenes , para ver que os parece y si es posible, debatir entre todos para mejorarlo .
Gracias por vuestra atención. Un cordial saludo a todos.
---Raúl---
"Es dificil decir que es imposible , pues el sueño de ayer es la esperanza de hoy y la realidad de mañana" ( Robert Goddard)
Hola Ranganok, si miras en la 4º imagen , verás como al final de la ojiva aparece una unión. Por ahí, y mediante un pistón neumático o un sistema mecánico por servo (estamos construyéndolo...) saldrá el paracaídas. Bueno, en realidad son 2, como ya comenté. Uno estabiliza el cohete durante el descenso y lo frena en parte, y el otro lo frena hasta unos 4 metros por segundo , donde tocará tierra.
El tema de la transmisión de datos...En principio el cohete ( el fuselaje) está construido con aluminio, al igual que la ojiva, mientras que la parte del motor es acero inoxidable.
Para la transmisión de datos, hemos pensado, aunque de momento en el primer lanzamiento no lo haremos, usar algún tipo de antena para transmitir datos... Para ello, creo que sí necesitaríamos ayuda de los miembros del foro.
¿Tienes alguna otra idea para transmitir datos? ¿es un gran impedimento el fuselaje de aluminio?
---Raúl---
El problema de tener una antena encerrada en una estructura de metal es que creas una jaula de faraday y no dejas salir ningun tipo de radiacion electromagnetica al exterior y no puede entrar ninguna al interior.
Hola,
Como bien ha explicado gizer20 la carcasa de aluminio no es un gran impedimento, es EL IMPEDIMENTO. Sin embargo soluciones hay varias, por ejemplo:
- Contruir una parte del coete (donde vaya la antena) de un material no metálico. Generalmente la punta o donde va la carga útil (electrónica y demás).
- Separar las dos piezas metálicas con un asilante eléctrico de tal forma que no se toquen, así una se podría utilizar de antena y la otra de tierra.
- Sacar la antena fuera del cohete.
S2
Ranganok Schahzaman
PD: de las 3 opciones yo votaría por la tercera.
Con todos mis respetos desde mi desconocimiento, pero tengo una perogrullada que preguntar, y no me puedo aguantar: ¿No sería más interesante hacer el cuerpo de algo más ligero aunque menos robusto, como por ejemplo cartón, o porexpan forrado al estilo de las alas de los aviones RC? Simplemente, aunque sea muy chulo y esté muy currado, no me parece que un cuerpo de aluminio sea la mejor opción por varias razones como peso, coste, resistencia ante las evidentes caidas, peligrosidad en caso de que haya un problema, etc. Además no habría problema con la antena.
Si uno está dispuesto a gastarse una pasta, entonces uno hecho con fibra de carbono + epoxi podría salir más ligero, más robusto y más seguro, aunque, si mal no me falla la memoria, también es electricamente conductivo (y por tanto, otra jaula de Faraday).
¡Dios mío! ¿Estais seguros que no queréis hacer un misil? Cuerpo de aluminio, motor y toberas en acero inoxidable,... Eso es extremadamente peligroso por la resistencia de los materiales utilizados. Imaginaos que, en vez una combustión más o menos lenta del propelente, se produce una instantánea. La presión que se genera en el interior del motor hasta que este reviente puede ser tal que, con toda garantía, podría causar daños irreparables a los presentes. Además, partes del motor saldrían proyectadas en forma de metralla en diferentes direcciones. Si se utilizan materiales poco resistentes en la construcción de cohetes amateurs o sistemas desmontables es precisamente por eso. Para evitar que puedan generarse sobrepresiones excesivas y peligrosas.
Ya tuvisteis una experiencia de ese tipo cuando os explotó un motor y parte de él se estrelló contra la verja de una casa. El cohete debe desintegrarse si hay peligro para las personas.
Plantearos otra vez el sistema de construcción del cohete. Y creedme cuando os digo que estoy de vuestro lado y no quiero cortaros las alas. Pero cada ladrillo que se pone en un muro es para elevarlo y hacerlo más sólido, no para hacer bonito o añadirle más peso al muro.
En cuanto al problema de la antena, nosotros lo resolvimos colocando un dipolo pegado en el exterior de la carcasa del cohete y recubriéndolo con el plástico adhesivo que se utiliza para forrar libros. Funcionaba aunque tampoco requeríamos una transmisión constante de datos; era más bien como emisor de señal de recuperación.
Un saludo