Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola,
Una curiosidad que se me ha ocurrido.... si quisiera hacer un robot que pudiese saber en qué punto de la casa se encuentra... entiendo que tendría que hacer una especie de sistema de localización. Para ello debería instalar tres "emisores" y el robot tendría un "receptor"... de esta forma de alguna forma calcularíamos la distancia a cada uno de los tres "emisores".
Para calcular la distancia alguien sabe cómo se suele hacer, si es por potencia de recepción de la señal, o es por el tiempo que tarda en enviarse una señal desde el "receptor" al "emisor"?
Alguien tiene experiencia o sabe cómo funcionaría algo de esto?
Gracias y un saludo.
Hay metodología varia.
Yo empecé hace tiempo un sistema con varios receptores de ultrasonidos, con un único emisor en el robot. Medir la distancia es algo fácil mediante ultrasonidos, y sobre lo cual no sólo tengo experiencia, si no que además tengo los equipos que pensaba utilizar como receptores.
Como otros tantos proyectos, este se quedó colgado por otras prioridades más urgentes (como ser papá, escribir un libro, etc).
Puedes hacerlo por ángulos:
Con 3 emisores omnidireccionales (al menos en el plano que uses) y diferenciados, y un receptor en el robot muy directivo puedes saber en qué punto estás.
S2
Ranganok Schahzaman
Ya veo que es algo más complicado de lo que yo hubiese pensado en un principio....
He visto que existen chipitos que hacen localización ellos directamente. Por ejemplo este: http://www.ti.com/lit/ds/swrs034b/swrs034b.pdf " onclick="window.open(this.href);return false;
Habéis probado cosas alguno cosas como estos?
Me los estuve mirando en su momento. No entran dentro de la calificación de 'faciles'.
Me parece más simple la parte de ultrasonidos, o por balizas, o por seguimiento de linea/cable/imán/lo-que-sea, GPS (en exteriores), e incluso, por IMU. Creo que leí (seguramente lo tengo) un tutorial del MIT sobre posicionamiento múltiple mediante balizas (creo) e IMU + kalman (prueban con otros filtros). Lo habitual es usar varios métodos a la vez, meterlo todo dentro de un Kalman, y ala, a liarla.
Por cierto, Kalman tampoco entra en la descripción de 'sencillo'.