fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Leer sensor en digi...
 
Avisos
Vaciar todo

Leer sensor en digital o en analógico.

5 Respuestas
4 Usuarios
0 Reactions
2,187 Visitas
pepecol
Respuestas: 1
Topic starter
(@pepecol)
New Member
Registrado: hace 14 años

Buenas, me encuentro haciendo un robot velocista para intentar ir a alguno de los concursos y me sale una duda, veo que hay placas que se pueden leer en digital viendo si esta a uno o a cero el sensor y también se pueden leer en analógico, con un conversor analógico digital del pic por ejemplo.

Me gustaría saber que es lo mejor, si leer de forma digital o leer con el adc, y que ventaja tiene cada una de las formas de hacerlo. Voy a poner 8 sensores.

Muchas gracias.

Pepe

Responder
4 respuestas
turman
Respuestas: 98
(@turman)
Trusted Member
Registrado: hace 19 años

Hola, desde mi humilde opinión te aconsejo que si vas a hacer un velocistas, lo hagas, desde el principio leyendo los sensores de forma analógica, te va a costar menos y va a ir mejor ...

De todas formas en este foro hay más gente que te puede aconsejar con más experiencia.

Un saludo
ciao

Responder
fj_sanchez
Respuestas: 1083
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Lo ideal es leer en analógico como ya te han dicho, el problema es que la velocidad de conversión del ADC debe de ser alta, ya que sino podría pasar que el robot recorra mucho espacio entre 2 muestras distintas. Esto dependerá mucho de la velocidad a la que se desplace tu robot y el número de sensores que tengas que leer, tendrás que echar un poco las cuentas.

Generalmente lo que se hace al leer en analógico, es controlar el emisor de los sensores, de forma que se hace una lectura de los sensores con el led encendido y otra con el led apagado, restándolas puedes hacer una cancelación dinámica de ruido.

Un saludo.

Responder
dragonet80
Respuestas: 1328
(@dragonet80)
Ardero
Registrado: hace 17 años

Hola pepecol,

Si es el primer velocista que haces, te aconsejaría que empieces por leer los ocho sensores en digital. Te será mucho más fácil porque no tendrás que calibrar los sensores, evitar el ruido (provocado por focos, diferencias de iluminación, etc). Además, el proceso de lectura en digital y el cálculo del error será mucho más rápido que si lo hicieras en analógico.

La desventaja de "ir en digital" es la precisión. Si consideras que se te pueden encender dos sensores como máximo a la vez (o incluso 3, en alguna curva cerrada), de los ocho que llevas, tienes 2*8-1=15 posibilidades diferentes. Eso, suponiendo que la anchura del morro donde llevas los sensores (mirada del primer al último sensor si están en línea recta) sea de 7 cm, te daría una precisión de 0,466 cm en la detección de la línea.

En cambio en analógico, ya con un solo sensor y, dependiendo de la resolución del adc, puedes tener 256, 1024 o más valores distintos. Aunque, si haces calibración, los valores se reducen, siguen siendo muchísimos más que en digital. La precisión es tan alta que puedes detectar el más mínimo movimiento de la línea respecto a los sensores. Pero tienes que tener muy en cuenta las distancias entre sensores y la distancia de éstos al suelo para aprovechar eso al máximo (sobretodo si te fabricas tú el morro). Además, los cambios de luz le afectarán mucho más y el cálculo del error será bastante más lento.

Por cierto, que hay un método (el que usa, por ejemplo el robot 3pi de pololu) que es leer los sensores en digital, pero de una forma que obtiene una respuesta igual, o mejor, que en analógico, aunque también tiene sus complicaciones. Puedes pasarte por su página y leer más sobre esto.

De momento, mi consejo sería que empieces por el método sencillo, digital, y cuando lo domines, tu robot vaya suficientemente rápido y estable, entonces prueba a pasarte a las lecturas analógicas y a las complicaciones derivadas de éstas.

Responder
fj_sanchez
Respuestas: 1083
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Por cierto, que hay un método (el que usa, por ejemplo el robot 3pi de pololu) que es leer los sensores en digital, pero de una forma que obtiene una respuesta igual, o mejor, que en analógico, aunque también tiene sus complicaciones. Puedes pasarte por su página y leer más sobre esto.

De momento, mi consejo sería que empieces por el método sencillo, digital, y cuando lo domines, tu robot vaya suficientemente rápido y estable, entonces prueba a pasarte a las lecturas analógicas y a las complicaciones derivadas de éstas.

Si te refieres al método de los sensores RC, en los que mides el tiempo que tarda en bajar el nivel de una entrada... es treméndamente lento, ya que tienes que esperar a que las entradas bajen...

Puedes hacer lo que te dicen, conecta los sensores a entradas analógicas, de modo que puedas empezar leyendo en digital, pero luego tengas la opción de hacerlo en analógico.

Un saludo.

Responder
Compartir: