Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Muy interesante artículo de ars technica.
Por cierto, Microchip, junto ON Semiconductor, intentaron comprar Atmel, pero ON Semiconductor abandonó la iniciativa...
Intel strikes back at ARM, buys embedded OS maker Wind River
"...
Though Intel would deny it, because it wants to keep Wind River existing customer and revenue base contact for as long as it can, the ultimate result of this will be that the future of VxWorks is with x86, and any ARM, MIPS, or PowerPC versions of the OS will be devoted to second-class citizen status.
..."
EL lenguaje más complicado que he visto a uin PLC es el AWL de Simatic 300/400. Es muy potente.
Estos PLC son de 16 bits (algunos 32 bits) muy buenos y no son conocidos como 8051, ya no estamos en la prehistoria. Los PLC de hoy en día cada no usan PIC, AVR, FreeScale (Mototola), ARM, PICAXE, etc, son raros que jamás lo he visto en mi vida. Desármalo y fíjate como son. Jamás lo he visto.
8051 muchos me dicen y me seguirán diciendo en otros foros, que es muy beno al mismo tiempo ya obsoleto. Mejor ahor centrarse en los buenos.
Si no voy equivocado, el que teníamos sólo tenía la lista de instrucciones, y un 'IDE' externo que compilaba el LADDER a lista de instrucciones o algo similar. Al final, el programa se hacía en algo parecido al C, pero menos flexible. Al parecer, sin embargo, los modelos con ARM tenían más opciones y librerías, por eso el comentario de que con estos nuevos igual se hubiese acortado el tiempo de programación.
Eso no quita que los sistemas 'hechos a medida' con el ATmega64 tuviese los relés y demás periféricos más adecuados a la tarea a realizar por un costo mucho menor, y además suponía un tiempo de parametrización más corto, usaba menos memoria y menos recursos, era más barato, etc que el PLC. Para una tirada de 100 al año salía más ventajoso el sistema hecho a medida. Para 1, ni punto de comparación (el PLC era lo más práctico).
Está claro que para tiradas altas los micros con diseño a medida salen más económicos. Supongo que a partir de 90 o 100 al año. Se me ocurren como ejemplo las unidades de control para control de frío en camiones frigoríficos. O los "ordenadores de abordo" de los coches, etc. Esto son tiradas muy grandes donde vale la pena hacer un desarrollo específico y economizar todo lo que se pueda, tanto en dinero, como en espacio.
Para tiradas bajas de unos 40 o 50 un PLC saldrá más económico. El tema es que muchos fabricantes de maquinaria industrial tienen una tirada de unas 30 máquinas (hoy en dia con que saque 10 ya se puede dar con un canto en los dientes). O la gente que se dedica al control de procesos (cerveceras, papeleras, depuradoras de aguas residuales y cosas por el estilo), como en la planta van unas "pocas" unidades de control, también vale la pena recurrir a PLCs.