Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Conferencia sobre Robots Autónomos
No había ido nunca a una conferencia de inteligencia artificial aplicada en robots autónomos( de hecho a ninguna sobre AI) . y me pico la curiosidad al leer un post de RoboticBCN( gracias por la info) que el auditorio de CosmoCaixa(BCN) asi que asistí a ella llevandome una grata sorpresa . Paso a resumir a lo que mi entender es uno de los campos todavia en "pañales" de la AI.
Esta conferencia esta dentro del ciclo de 50 años de inteligencia artificial que ofrece CosmoCaixa.
Realizada el día 2/5/06 en el auditorio de Cosmo Caixa.
Ponentes
Manuela M.Veloso Profesora en el departamento de Ciencia Computacional
Carnegie Mellon University (CMU) EUA.
Director del Ciclo
Ramón López de Mántaras. Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) y subdirector del Instituto de Investigacion en Inteligencia Artificial del CSIC.
Como introducción Ramón López realizó un breve repaso de los 50 años (1956-2006) de investigación en inteligencia artificial.
Manuela M.Veloso nos presentó sus trabajos y los de su equipo, más concretamente sobre Aibos modificados para jugar al Soccer. Dividió la presentación en :
Percepcion Se centró principalmente en la visión y nos explicó como habían "atacado" el problema introduciendo videos demostrativos de lo realmente "veía" el robot. una vez tratada la imagen (algo caótico por cierto)
Cognición
Introdujo el concepto Percepción hacia Símbolos para describir como interpretaba lo que los "sentidos" percibían. Enseñó un video que me gustó, en el cual se veía 3 personas en una habitación y en la imagen captada se añadia la información de que estaban haciendo cada persona (sentandose,sentada,levantándose,moviendose de izq. a derecha,etc) en tiempo real. Tambíen enseñó la localización dentro del campo de juego y el "learning" de diferentes movimientos durante unas horas (4-5 horas) lo cual podían conseguir un 20% mayor de velocidad en atravesar el campo por ejemplo.
Accion
El siguiente paso es la acción la cual se "explayó" en el disparo hacia la portería con diferentes videos demostrativos. Interesante ver como el robot elije la mejor "jugada y introduce el cálculo de probabilidades del disparo para intentar tener el mayor éxito en la ejecución
Cooperación
La parte del "trabajo en equipo" de los robots entra dentro de esta categoria . Un video esclarecedor y guapo a la vez, es la que se ve un robot "chutando" a porteria y otro parado a un metro detras suyo con una barrera opaca delante . Cuando el robot ejecuta la acción de chutar una persona le quita la pelota y la pone detrás de esta barrera para que no la pueda ver pero si para que la detecte el segundo robot. El robot que intentó el chute espera por probabilidades, de que la pelota este delante suyo hacia la porteria. Como no es así, mira hacia el suelo para intentar si detectarla allí y como no está vuelve a mirar hacía portería como en una especie de bucle . Para salir del bucle utiliza la información del otro robot que le está comunicando que SI está viendo la pelota y le informa de la situación de ésta. 🙄
Otro video es la comparativa entre "versiones" de diferentes años (1999-2006) en la cual se observa la falta de cooperación y lo torpes que eran estos robots en esa época.
Espero no haberme enrollado demasiado intentando resumir pero, salí con un buen sabor de boca y pensé que podía incluir este post a modo de comentario. Quizá hubiera estado acertado que describieran algún que otro algoritmo pero seguramente nos hubíeramos alargado demasiado.
Para a quién interese, el jueves de la semana que viene se analizará si las máquinas juegan "inteligentemente" al ajedrez; dentro del mismo Ciclo de 50 años de Inteligencia Artificial.
Saludos a todos
Nuestra inteligencia se basa en procesos quimicos asi que... xDDD
Si quieres que el robot sea inteligente de verdad ponle una fuente de ruido cerca que le haga bailar el puntero de programa, y algun reset aleatorio, ya estará completo xDDD
Bueno bueno, Dani te veo muuuuuy esceptico 😉
Yo creo que para empezar deberiamos tener todos una misma definición de inteligencia artificial, y a partir de ahi discutir todo lo que queramos. Esta clarlo que los procesos computacionales estan legisimos de tener una respuesta y comportamiento humano. Pero tambien hay que decir que estan en el mismo proceso en el que estarian los bebes.
¿Que una máquina (informática o mecánica) no puede aprender? bueno, como decia Einstein "todo es muy relativo". Si un niño va gateando, tropieza y se da una little toña, pues como que no vuelve a pasar por el mismo sitio. Un analisis muy basico, "estoy en tal sitio y me he hecho daño", una máquina electronica puede hacer algo parecido. Tiene capacidad para ubicarse, y usando sensores sabe si ha caido y esta en una situación "incomoda", con esta información un algoritmo puede almacenar un patrón, algo asi como "por ahi no, pupa", y cada vez que se desplace leera esta información y evitara pasar por ahi.
¿Que esto no es inteligencia como la tuya o la mia (sobre todo no como la mia, porque tiendo a tropezarme n-cientas veces con la misma piedra 😆 )? pues ahi te doy la razon, pero en el fondo es como en algun momento de la vida tu y yo hemos aprendido a evitar el daño.
Alguien me dijo una vez que "nunca" y "siempre" son 2 conceptos que no existen, la inteligencia artificial yo creo que si, pero poquito. 😉
Esceptico yoooo???? xDDDDDDD
Pienso, luego dudo hasta de mi propia existencia..
La inteligencia sabemos todos lo que es.. pero es dificil definirla.. si que habria que empezar por ahi.. pero la IA actual no hace mas que usar una definicion que no la define porque ni es inteligencia ni es ná!
una maquina podrá tropezarse con una piedra y marcar el sitio para no volver a tropezar con ella.. pero no comprende ni lo que es una piedra ni lo que es tropezar ni na de na de na! solo hace lo que alguien le programó y nunca hara ninguna otra cosa. Las maquinas no son mas que simples herramientas creadas por los humanos para un fin bien definido.
en yo,robot decian..
Todas las maquinas han tenido fantasmas,
segmentos aleatorios de codigo que se han agrupado para formar protocolos inesperados.
De improviso estos radicales libres generan dudas sobre el libre albedrio, la creatividad.. e incluso sobre la naturaleza de la misma alma.
Cuando? una esquematica perpetua se transforma en conciencia?
o una maquina diferencial.. en la busqueda de la verdad?
Cuando una simulacion de personalidad.. se transforma en una porcion del alma?
La respuesta la ha dado el garrocha.. xDDDDDDDDDDDD
La IA no existe!!!!!!!
Sí, la IA está en pañales... pero creo que es más un problema de software que de hardware... Creo que todos tenemos una idea más o menos de a qué podríamos atribuir el adjetivo "inteligente" cuando lo vemos... pero no sabemos cuál es el principio... ¿cuál es el algoritmo o conjunto de algoritmos que permitirían a un robot desempeñar tareas en las mismas condiciones y con (al menos) la misma eficacia que un ser humano?... ¿existe un algoritmo básico que se pueda autoconvertir en complejo (mediante una fase llamada "aprendizaje") y que de origen a un comportamiento "inteligente"?... De ser así... ¿existe un único camino en la evolución hacia la "inteligencia" o hay muchos caminos?... Conocida la evolución...¿ Se podrían implementar distintos grados de inteligencia deteniendo la evolución en un punto determinado?... ¿Tiene un límite propio la evolución?... etc.. ❓
Solo una petición,
Mañana no podre ir a la conferencia, pero si alguien va y le apetece que cuente en algun foro que tal estuvo y de que se hablo por curiosidad.
Un saludo