Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos de nuevo, ¿qué tal?
Después de unas cortas vacaciones tras los examenes, me dispongo a la construcción de un programador PIC Pablin II, antes de montarlo en una placa de topos lo haré en la protoboard.
Sin embargo, he estado leyendo sobre electrónica analógica (Ya sabéis resistencias, condensadores, transistores y demás), uno de mis asuntos pendientes como sabéis y tengo varias dudas.
1.- Duda de mega principiante que no logro aclararme. Entiendo que es la tensión V y lo que es la resistencia R y también lo que es la intensidad I por separado. Mi duda por así decirlo es, yo al hacer un circuito utilizo una batería por ejemplo que provoca una diferencia de potencial, y según la resistencia del circuito tengo la intensidad? La intensidad de donde sale? varía según los otros dos valores no? Esto es lo que viene a decir la Ley de Ohm no? Que si dejamos la V fija y variamos la R entonces I cambia no?
Siento expresarme así de mal, pero es que no es una duda muy concreta.
2.- ¿Qué diferencia hay entre los zócalos torneados y los normales?
3.- La corriente nos llega a nuestra casas como CA (Alterna) y ahora bien, qué ocurre, se convierte en continua o hay aparatos que funcionan en alterna. A mí me enseñaron alterna, los RLC, pero en plan muy muy teórico, y no sé ni para qué se usan. Muchas veces se incurre en este fallo en la universidad, demasiado teórico y sin conexión unos temas con otros.
4.- Para alimentar el PIC Pablin II necesito una fuente de alimentación de 12V, mi idea inicial fue usar la de un ordenador puenteada, pero ahora me gustaría saber si puedo usar un enchufe de casa con un transformador o algo así, y algún sistema de conexión a un conector de poste.
Nada más, solamente os pido un poco de paciencia, yo mismo me doy cuenta de mis lagunas, y no dejo de leer sobre el tema. Gracias de antemano.
Un saludo
Wenas de nuevo a todos y gracias, creo que esta vez lo he entendido mejor. Gracias por vuestra paciencia y tiempo. Que conste que estas preguntas no las hago sin haber leído algo antes.
Por ejemplo ya había leído lo de las fuentes de tensión, hay un artículo en electronica facil, lo que no sabía es si los convertidores de corriente del portátil daban la salida en continua, no sabía que las --- significaban DC.
En mi carrera, Ingeniería Informática, según dónde estés das más o menos electrónica, pero siempre con ejercicios teóricos, que no te obligan a pensar en tus propios circuitos, o esto me parece a mí, ahora lo veo desde otra perspectiva.
Me estoy leyendo ya un libro de electrónica y varios manuales, pero lo que he preguntado eran dudas que se me planteban, creo que soy más de electrónica digital, es más lógico por así decirlo.
Lo de la intensidad me pierde bastante, pero creo que ya lo voy entendiendo. Voy a releerlo todo otra vez ahora.
Pronto tendré nuevas dudas, en fin, espero que me comprendáis un poco.
Un saludo
Aironjack, pasate por el host de furri y mira la página nueva que ha incluido, la info esta muy bien explicada.
S2
Ranganok Schahzaman
He estado dándole muchas vueltas, y tengo todavía más preguntas, espero que esta vez más acertadas.
1.- Siguiendo con la imagen que me puso Ranganok.
En los puntos A, B y C entonces hay la misma intensidad ¿no? Pero esto no encaja con la idea del grifo, tendrá que haber menos ¿no?
Sin embargo en A hay más tensión que en B, y en B que en C ¿sigo en lo cierto, no?
Entonces si yo por ejemplo cojo un potenciometro, al aumentar su resistencia, cambia la tensión que pasa al otro lado, y está la puedo utilizar por ejemplo con un convertidor A/D (un dual-shock de playstation funciona así en esencia ¿no?)
2.- He encontrado otro "adaptador de corriente", el de mi escáner, que da de salida DC12V con 1,5 A, esto será suficiente para alimentar el Pablin II ¿no? Siempre y cuando me asegure antes con un polímetro que da la tensión que dice ¿no?
El tema es que casi todos acaban en punta cilíndrica hueca por dentro, como se llama esta conexión, que hago la quito y uso los cables que vayan por dentro?
3.- Las entradas analógicas de mi PIC 16F628, ¿funcionan como un disparador Smicht o como un conversor A/D?
4.- Sobre la intesidad: Entonces Mif es como el dinero, que lo mejor es tenerlo hasta que no tengas que preocuparte por él y mirando a ver si llegas a fin de mes.
A la hora de saber la intensidad que va a requerir mi circuito, asocio los elementos resistivos, y según la tensión, la calculo con la ley de Ohm, y si es más alta que la máxima que puede proporcionar mi fuente de tensión entonces es que la va a tostar.
Teóricamente los demás elementos también producen cierta resistencia, pero en este caso es despreciable ¿no? Quiero decir, tengo que tener alguno más que las resistencias en cuenta?
5.- Si la intensidad se divide por así decirlo porque estén los elementos en paralelo, ¿no hay otra forma de reducirla?
Ahora bien, los elementos de un circuito ¿van limitados por una tensión o por una intensidad?
En resumen, creo que mi duda está en que al pasar por una resistencia, hay una caída de tensión, y como la Intensidad es directamente proporcional a la tensión, también cae ¿no?
En fin, que le he dado mil vuelta y no sé, gracias de nuevo.
Un saludo
Vaya nos hemos cruzado Ranganok, ya sé de que web me hablas, he leído ya varios manuales de Luis Rueda, si no me equivoco con el nombre, el de electrónica analógica, el de digital y el de transistores.
Un saludo
Hola, voy responder a algunas de las preguntas que planteas.
Lo primero es que la corriente no se mide en un punto, sino que hablamos de la corriente que circula por una rama. En el circuito que muestras, sólo hay una malla y por lo tanto la corriente que circula por las bombilla/leds/resistencias de tu esquema es única. La tensión se mide entre 2 puntos s indica la diferencia de tensión entre el primer punto y el segundo. Cuendo se dice la tensión en un punto está referenciada en general a masa (el segundo punto es masa). Por ejemplo en tu circuito Va es 9V porque es V del terminal '+' de la bateria/pila menos V del terminal '-', es decir 9V - 0V = 9V
Nota: R1 = resist entre A y B, R2 Resist entre B y C, I = corriente por la malla (en sentido antihorario).
En el circuito todo lo que digo a continuación es cierto:
Va = 9V
Vc = 0V
I = 9V / (R1 + R2) = (Va - Vb) / R1 = (Vb - Vc) / R2
Vb = 9V * R2 / (R1+R2)
9V = (Va-Vb) + (Vb - Vc) = Va - Vc
Efectivamente, un joystick suele hacerse con dos potenciómetros montados a 90º.
Si el alimentador pone 1.5A, no quiere decir que los vaya a dar desde que lo enchufes. Dependerá de la corriente que demande tu circuito. Si necesita los 1.5A se los dará. ( si pide más la tensión del alimentador caerá y no te servirá, pero ese ya es otro tema).
Ahora bien, los elementos de un circuito ¿van limitados por una tensión o por una intensidad?
No se bien a que te refieres con esto, pero hay componentes que el limite nos lo marca con la potencia, por ejemplo 1/4 W. Otros que nos indican la corriente máxima que soportan, en algunos nos dicen la tensión máxima a la que pueden trabajar. Para obtener toda la información de los componentes debes mirar su hoja de caracteristicas, en ingles datasheet. En internet están.
Un saludo
gONzAO