Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Buenas.
Dispongo de los componentes de un par de impresoras que he desguazado y el controlador del motor es un integrado que se llama MTD2003. He conseguido el datasheet, pero no me aclaro mucho en la conexión con el motor. ¿Alguien podría ayudarme?
Son 2 puentes en H que te permiten el control de un motor paso a Paso bipolar. Esta muy bien el componente, pq viene todo integrado y permite inyectar una cantidad elevada de tensión haciendo una constante de tiempo pequeña en las bobinas y eso te permite ganar velocidad. Por otro lado limita la intensidad de cada bobinado para no kuemarlo.
No he podido descargar el datasheet de ARDE y he conseguido otro en
http://www.datasheetarchive.com/search . ... tDS=Starts
Como dice roboticsBCN es un doble puente en H es decir que tiene 4 salidas que pueden proporcionar las dos polaridades: sirve para motores paso a paso bipolares (los de 4 hilos).
Tiene internamente un sistema de regulación de corriente por PWM. Sirve para poder alimentar el PAP con una tensión mucho mayor a la nominal para que tenga más par, pero el PWM controla que la corriente que circula por las bobinas no supere un valor prefijado modulando (PWM) la tensión para no quemar el motor.
En la página 2 hay un esquema de conexión:
En las patas 10 y 18 (una para cada puente en H) se colocan las resistencias "sense" que transforman la corriente que circula por los transistores en tensión. Las patas 3 y 26 (sense) que se conectan a las mismas resistencias van a unos comparadores que son los miden que la tensión que cae en estas resistencias (proporcional a la corriente en los bobinados del motor) y la comparan con el límite para modular la salida (PWM) y hacer que disminuya. En esa misma página está la fórmula que relaciona el valor de la resistencia con el valor de la corriente.
En la pata 27 se coloca un RC que determina la frecuencia del PWM. La fórmula esta también en esa página.
La lógica del integrado se alimenta a 5V por las patas 7 y 21 y el motor se alimenta por las patas 8 y 20, una para cada puente, la masa se conecta en las patas 1 y 13.
A continuación hay 2 patas, la 4 y la 24 que, según su estado, permiten variar la limitación de corriente respecto a lo fijado con las resistencias desde el 100% hasta el 0%
Por último las patas 6 y 5 para un puente y 22 y 23, para el otro, son las de control de la salida. Según la tabla de verdad que hay en esa misma página. Estas entradas realizan la misma función que las patas 2,9,12,19 del conocido l293. El enable del l293 (patas 1 y 11) aquí serían las patas 4 y 24 que si están las dos a 1 desconectan el driver.
Casi todas las impresoras un poco buenas llevan PWM para actuar los motores, se consigue mucho más par y menos calentamiento cuando el motor está parado. Si se ponen resistencias de "sense" de 0 ohmios se desconecta la limitación de corriente y el puente trabaja como uno normal, sin PWM.
Es un chip muy completo, aunque parece dificil de usar, con un poco de práctica se ve que es muy sencillo. Solo le falta ser MOSFET en vez de bipolar...
Yo una vez utilicé un circuito de este estilo para controlar dos motores de CC. Metía por las entradas "sense" un valor analógico y eso modulaba las salidas variando la velocidad de los motores. La dirección la conseguía con las entradas de control.
Muchas gracias por las respuestas.
La respuesta de Heli ha sido muy completa y voy a estar unos días estudiándola. Lo compararé con la placa de control de la impresora, a ver qué valores han utilizado para los componentes auxiliares.
Os diré algo.