fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Duda sobre pwm

65 Respuestas
11 Usuarios
0 Reactions
21 K Visitas
_jm_
Respuestas: 961
 JM
Topic starter
(@_jm_)
Prominent Member
Registrado: hace 19 años

Hola, intentando variar la velocidad de un motor por pwm, me ha surgido la duda de cuales son las mínimas r.p.m que se pueden alcanzar con este método.

Si conectamos un motor de cc a una fuente de alimentación regulable, y vamos subiendo la tensión desde cero poco a poco, con unos pocos voltios o centenas de voltios el motor inicia su movimiento muy lento.

Sin embargo mediante pwm el motor empieza a moverse (en mi caso) cuando el duty es del 40%, que se corresponde con una tensión mucho mayor que en el caso anterior, y por lo tanto se mueve a una velocidad mayor.

Por lo que se pierde esa baja velocidad que se puede usar en el caso de darle una señal continua de tensión.

No sé si es un fallo en mi esquema o que no se puede hacer, ya que al ser una inductancia el caso será distinto al de la señal dc?

Estoy usando este esquema, no sé si es correcto

2154095667 8682ce1408 b

Cual es la velocidad mínima a la que se puede controlar motor dc mediante pwm? Gracias y feliz 2008.

Responder
64 respuestas
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Buenos días JM,

Me gustaría ayudar más, pero este tema consume mucho timepo y yo no dispongo de el.

Si quieres un consejo opten de alguna manera la respuesta impulsional, es decir la gráfica de la velocidad angular, tendrás que usar un encoder o un sensor para ello. También puedes realizar pruebas con un medidor de torsión o algo parecido que se pueda conectar al eje, con ello tendrás la fuerza que desarrolla el motor en cada uno de los casos de TEST. Si no dispones de este tipo de medidores puedes usar una masa que coloques en el suelo y el motor deba levantarla para comparar entre f1(t) y f2(t). Justo cuando levantes la masa a una velocidad lenta y constante tendrás que tanto en CC como en PWM el motor está desarrollando la misma potencia.

Respecto a la energía de las señales, la energía es la integral de la potencia, por tanto las dos señales representan gráficamente la potencia a se runa señal de tensión solo existe una costante que es la resistencia. Por tanto las areas de las señales son proporcionales a la energía, eso si para niveles de tensión iguales. No se exactamente cual es el estandar de rendimiento de un motor de continua, pero seguro que con PWM puedes mejorar este rendimiento sustancialmente.

Saludos.

Juanjo.

Responder
_jm_
Respuestas: 961
 JM
Topic starter
(@_jm_)
Prominent Member
Registrado: hace 19 años

Si analizar este tema me va a llevar tiempo, así que lo haré poco a poco. De momento cuando tengo un rato estoy repasando la teoría, si llego a buen fin (no sé cuando) lo pondre por aquí.

Un libro que he estado mirando estos días y me está gustando (le doy un 10, la segunda edición), bobinas y condensadores bien explicado, y mucho mas... por ese precio es casi compra obligada (para los que tengan mala memoria como yo).

Aunque todo esto lo vi en la uni y puede que por eso se me haga más amena la lectura y compresión, yo creo que está muy bien explicado el tema de la electrónica para alguien que no lo haya visrto. Bueno suficiente publi de libros por hoy.

http://www.amazon.com/Practical-Electro ... 335&sr=8-1

Gracias por todo. Saludos.

Responder
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Buenos días,

Por favor JM leete esto, te ayudará bastante.

realimentación de motores CC para compensar la carga mécanica.

Saludos.

Responder
_jm_
Respuestas: 961
 JM
Topic starter
(@_jm_)
Prominent Member
Registrado: hace 19 años

Eso se corresponde con la inercia y el rozamiento (J y B) del diagrama de bloques que puse. Y si el motor ya es complicado por si sólo, al añadir eso que es externo a este no queda más que implementar el PID como dice.

Mi idea en un principio es hacer las pruebas con el eje libre, sólo con la rueda y el hub, que apenas tienen inercia. Esto ya sería lo último, ya que sería hacer el regulador como dice ahí para tener que evitar modelar la J y la B.

Todavía estoy con la bobina y los diodos, estoy esperando a que me lleguen componentes para hacer un par de puentes y empezar a probar. Y mientras cuando tengo un rato libre leyendo.

Guardo el link en favoritos, para cuando haya que volver a mirarlo. Gracias. S2.

Responder
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Sinceramente creo que es la única manera que tienes de obtener los parámetros de tu motor, es decir h(t) o respuesta impulsional del mismo. Una vez hayas obtenido estos datos podrás hacer pruebas con PWM y sacar conclusiones. De lo contrario te será muy difícil sacar conclusiones o si lo intentas estas podrían ser erróneas.

Espero que consigas hacer algo de esto ya que me gustaría ver las gráficas.

PD: No estoy diciendo que hagas eso, si no que es la única manera de obtener h(t), en concreto de saber el tr que puse en las gráficas. Si no sabes el tr, con que valores de PWM realizarás prueabas, y qeu conclusiones sacarás. Si sabes tr, puedes sacar conclusiones cuando la fecuencia de la señal sea = > o < que tr o con anchura de pulsos = <o> que tr, etc. Yo no veo otra manera de poder sacar conclusiones acertadas, es un poco como dar palos de ciego el realizar pruebas sin conocer estos datos.
Saludos.

Responder
Página 12 / 13
Compartir: