Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola de nuevo!!!
Hoy me ha surgido esta duda, resulta que tengo una placa a la que se le conecta un transceptor de radiofrecuencia que, a parte de tener los pines de TX, RX, alimentación, etc, tiene uno de GND y otro de DGND. Hasta hoy ese pin lo había conectado a la tierra de la placa (GND) unas veces y otras lo había dejado abierto, pero me he puesto a mirar un poco por internet y hay quienes aconsejan crear dos tierras: una para los componentes analógicos y otra para los digitales.... aún estoy oyendo a mi profesor de electrónica (muy remotamente, ya que sólo tuve una asignatura de electrónica, básica y hace tiempo) diciendo: todas las tierras TIENEN que ir a una misma tierra.
Y una vez con las dos tierras separadas, por lo general aconsejan unirlas, aunque no sé muy bien cómo.
Asi que os pido a vosotros, que taaaaaaaaaanto me habéis aconsejado y ayudado, vuestra opinión sobre el tema: ¿conecto el DGND a GND, lo dejo abierto, qué hago?
Como datos adicionales, la placa lleva sólo un microcontrolador, unos pocos condensadores y alguna resistencia, pero muy poca cosa, va alimentada a 6V que se convierten en 5V por un regulador y se la conecta externamente un sensor y el módulo transceptor de RF.
Saludos y gracias!!
Vale, a ver si me voy aclarando:
Debería de conectar el circuito, según lo interpreto, de la siguiente manera:
PARTE DIGITAL:
Saco desde las mismas patas de GND y Vcc del regulador de potencia dos hilos que van a la alimentación del micro digital (Vcc y GND) y desde el pin de GND saco otro hilo que lo conecta con DGND del transceptor.
PARTE ANALÓGICA:
Saco de la misma salida del regulador de potencia otros dos hilos con VCC y GND que se conectan a la alimentación del ADC del micro (AVcc y GND), a la alimentación del transceptor (lo que Ranganok llama RFVcc y RFGND) y a alimentar el resto de componentes del sistema (resistencias, condensadores, etc.) En mi caso actual el sensor no requiere de alimentación, a efectos prácticos es como una resistencia, luego se alimentaría de esta parte también.
Lo que no entiendo es, si la idea es separar lo digital de lo analógico, por qué recomiendas alimentar el transceptor a parte con las RFVcc-RFGND, yo a esas conexiones las interpretaría como analógicas.
UNION DE TIERRAS:
Y por último, uniría la pata del DGND con la AGND del ADC mediante ¿una resistencia? ¿Qué resistencia? Y un inciso: tanto las tierras analógicas como las digitales estan unidas en el GND del regulador de potencia (por definir un punto concreto) ¿esto estaría bien así? ¿Pongo la resistencia de filtro entonces en este punto?
TIERRA FÍSICA:
Se conecta de una toma de tierra en el suelo a la carcasa metálica (si existiera). Pero también dices que se puede conectar el DGND a esta tierra para la antena del transcpetor... pero a la vez no recomiendas conectar GND del circuito a la toma de tierra física.... luego ¿cómo conecto DGND a la tierra física sin que esta quede conectada a la GND del circuito (a través de DGND)?
A ver:
Parte digital:
Sacas de las patas del regulador (GND y VCC) y lo conectas a la alimentación digital del micro (ojo que en algunos hay tambien alimentación analógica), y al DGND del transceptor. También lo conectas a todo (resistencias, condensadores, etc.) lo que no tenga que ver con el acondicionamiento del sensor.
Parte RF:
Sacas de las patas del regulador (GND y VCC) y lo conectas a la alimentación del transceptor.
Parte Analógica:
Sacas de las patas del regulador (GND y VCC) y lo conectas a la alimentación del sensor y de la parte de acondicionamiento del sensor (amplificador, filtrado, etc) y a las patas AGND y AVCC del micro, si no tiene AGND/AVCC y es necesario a las patas VREF- y VREF+ del micro.
La unión de tierras en este caso se realiza en un sólo punto (las patas del regulador) lo cual ya está bien. Olvidate de los filtros y demás que si lo haces así sólo los necesitarías si tuvieras problemas de interferencias.
En cuanto a la tierra física la puedes conectar a la pata GND ("analógica") del transceptor, pero yo te recomiendo que le pongas un limitador de corriente (puede ser un fusible o una resistencia PTC de valor bajo) , aunque si va a estar en un entorno de poco ruido (no industrial) puede ir directamente conectado.
S2
Ranganok Schahzaman
Pues mil gracias, ya me va quedando todo más claro.
Pero quisiera comentar tres puntos más para rematar:
1.- El micro que uso es un Atmega8, tiene una alimentación señalizada como Vcc y GND (que es la alimentación digital) y otra en la parte del ADC señalizada como AVcc y GND (analógica), donde recomiendan conectar AVcc a Vcc con un filtro bajo, pero si los conecto por separado no haría falta el filtro, ¿no?
2.- El sensor lo alimento desde un pin IO del micro, no va constantemente alimentado y no lleva circuitería a parte de un divisor de tensión, porque es una resistencia simple el propio sensor, con lo que la parte analógica se me reduce al ADC del micro. ¿Cierto?
3.- La antena del transceptor va a estar situada a la intemperie y hay una pequeña probabilidad de que sufra tormenta eléctrica. ¿Qué fusible le meto enconces?
Saludos y gracias!!!
1. El filtro ya lo hace la resistencia de la pista y el condensador de desacoplo.
2. La tierra del sensor debe ser la Analógica.
3. Si hay posibilidad de rayo, a parte de un fusible debes meterle un descargador de tensión (varicap y/o descargador de gas).
S2
Ranganok Schahzaman