Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola:
¿Que diferencia hay entre estos dos atacadores?
Cloruro de hierro y acido clorhídrico
acido clorhídrico y ¿perborato sodico?
He hecho pruebas con los atacadores caseros, agua fuerte+agua oxigenada 110º y no me gusta el resultado.
¿En que proporción los debo de mezclar?
Gracías por las respuestas 🙂
Yo uso aguafuerte (ácido clorhídrico, HCl, disuelto al 20%) y agua oxigenada de 10 volúmenes (peróxido de hidrógeno al 3%), y echo la mitad de cada uno. Tarda unos 10 minutos y hay que agitar la bandeja pero es lo más barato porque son los componentes más comunes y fáciles de encontrar. Hice pruebas echando más o menos cantidad de cada uno y parecían tardar mucho más en atacar el cobre, así que aguafuerte 50% y agua oxigenada 10vol 50% es lo que mejor me va.
Tras atacar una placa se supone que puedes reutilizar la disolución otro día con un burbujeador. También puedes acelerar la reacción calentando la disolución. Yo algunas veces echo un poco de agua muy caliente (para no echar mucho agua y que la concentración disminuya demasiado) y se acelera bastante, pero si quieres solución fácil, rápida y barata, no necesitas nada de esto último.
¿Por qué no te gustó el resultado? Al menos a mi me gusta que este método sea bastante lento porque así puedes controlar mejor los tiempos de atacado, además de que es transparente y no tienes que andar sacando la placa continuamente para ver cómo va. Si la insolación de la placa o la transferencia de tóner la haces bien, no debería haber ningún problema al atacar el cobre, es lo más fácil.
Buenas Vin_Diesel, no entiendo muy bien tu pregunta de que diferencia hay entre el ácido clorhídrico y el perborato sódico, estos dos elementos hay que usarlos conjuntamente, como indican las etiquetas de los botes para el correcto atacado del cobre, se complementan para hacer la reacción. No se si te aclaro algo o es al contrario, je. Un saludo.
Buenas a todos.
Yo suelo hacerlo por partes:
1 parte = 1 vasito de chupito
1 parte de HCl + 1 parte de H2O2 (110V) + 4 (ó 6) partes de H2O.
Depende de como quieras atacarlo, pero siempre siempre SIEMPRE el atacado que sea lento ya que las burbujas suele arrancar parte del barniz.
Si usas FeCl (Cloruro Férrico), caliéntalo a temperatura ambiente o un poco más. Agitando con precaución y sale perfecta.
Quien domina más la fabricación --==>> Robotika.
73
Buenas Vin_Diesel, no entiendo muy bien tu pregunta de que diferencia hay entre el ácido clorhídrico y el perborato sódico, estos dos elementos hay que usarlos conjuntamente, como indican las etiquetas de los botes para el correcto atacado del cobre, se complementan para hacer la reacción. No se si te aclaro algo o es al contrario, je. Un saludo.
Me refiero a las dos imágenes. Se que se deben mezclar los dos productos, la pregunta es la diferencia entre una imágen y otra.
¿Porque no me gusta el HCl+H2O2 (110V) + H2O, porque es demasiado rapido y peligroso. El cloruro ferrico no lo he probado, pero me da miedo de que sea tan lento que termine por comerse lo que no debe del circuito (eso me ha pasado con el HCl+H2O2 (110V) + H2O.
Gracías por las respuestas 🙂