Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola,
- Una placa solar da una tensión a circuito abierto máxima Voc, junto con la tensión a circuito cerrado en el punto de máxima potencia Vmp, que son las que suele dar el fabricante. Y lo mismo con la intensidad: hay Isc de cortocircuito e Imp en el punto de máxima potencia.
-Esto es para utilizar un cargador de baterías que necesita 1,25A y 11-18V a su entrada.
- Bien, yo necesito saber tensiones que entrega la placa en circuito cerrado, cuando está alimentando al cargador de baterías. También necesito saber la I que entrega la placa al cargador (el cual consume una I variable cuyo valor varía y el máximo es 1.2 A).
- pero no sé que tensión e intensidad me darán las placas cuando las conecte al cargador,
ya que yo no puedo controlar el ciclo de trabajo del convertidor del cargador como haceis vosotros
para que la placa se situe en el punto de máxima potencia con los inversores.
-el cargador trata a la placa como una fuente de continua no regulada capaz de dar esos 1.25 A
A la hora de seguir el PMP esto es lo que se hace?:
Medir la I y la tensión (con una luminosidad fija) variando la R de carga con un potenciómetro, construir una gráfica y luego colocar la R que maximiza el producto VxI. Luego cuando construya X gráficas , con solo medir la luminosidad vario mi R al punto que corresponda al de MP.
En mi caso yo no quiero hacer un seguimiento del PMP, solo hacer que la intensidad sea siempre por encima de 1.2A para que el cargador funcione (y siempre que la tensión no baje de 11V). Se podría conseguir esto con un CC/CC?
Gracias y un saludo !
Cierto, eso es lo malo: la fase de carga a 'corriente constante' pasaría a ser a 'corriente variable', pero eso seguramente no sería el problema. El problema 'gordo' es con la fase de tensión (con 20mV de precisión) constante, que forzaría a suministrar suficiente corriente durante un período de tiempo mínimo, y esa constancia >>nunca<< te la garantizan las placas solares, a no ser que esté en el sahara...
etogonza, y porqué no cargas primero una serie de condensadores gordotes y con esa carga la pasas luego a la batería?
S2
Ranganok Schahzaman
Siguiendo el razonamiento de Ranganok, por lo visto hay gente que lo que hace es cargar condensadores de los llamados supercap o similares, de hasta !!350 Faradios!!, para luego pasar a cargar de manera más constante las baterías, habitualmente de NiMH o Pb.
Personalmente no me parece mala idea, pero en mi caso tampoco se trataría de placas cib consumos muy grandes, así que yo intentaría pasar directamente con dichos supercondensadores.
Para cargar una batería de litio no es necesario seguir estrictamente las tres fases de carga. Hay cargadores rápidos que incluso obvian la última fase a tensión constante, claro nunca estará cargada la batería al 100%. Tampoco es un problema por que por seguridad no es recomdable cargarlas al 100% (4.20V) que conste que se pueden cargar hasta 4.30, creo que es cerca de los 4.40 cuando empiezan a hacer fuegos artificiales, pero por seguirdad se queda en 4.20, para dispositivos militares las dejan en 4.10 o por ahí por temas de durabilidad.
Lo que si hay que seguir estrictamente es el tema de la temperatura, el tema de los ciclos de vida de la batería, temas de gestión de carga, etc.
Si tu problema es de carga máxima, una idea es sobre dimensionar la capacidad total de las baterías y así no tendrás que cargarlas al máximo.
Claro todo esto si quieres que te duren un tiempo considerable y no las tengas que cambiar en poco tiempo.
Creo que tu cargador lo puedes implementar fácilmente si tienes una tensión considerablemente más alta a la entrada que la que requieren las baterías. Por cierto, ¿Que disposición de celdas tienes pensado realizar?
Saludos.
Juanjo.
Para cargar una batería de litio no es necesario seguir estrictamente las tres fases de carga. Hay cargadores rápidos que incluso obvian la última fase a tensión constante, claro nunca estará cargada la batería al 100%. Tampoco es un problema por que por seguridad no es recomdable cargarlas al 100% (4.20V) que conste que se pueden cargar hasta 4.30, creo que es cerca de los 4.40 cuando empiezan a hacer fuegos artificiales, pero por seguirdad se queda en 4.20, para dispositivos militares las dejan en 4.10 o por ahí por temas de durabilidad.
Lo que si hay que seguir estrictamente es el tema de la temperatura, el tema de los ciclos de vida de la batería, temas de gestión de carga, etc.
Si tu problema es de carga máxima, una idea es sobre dimensionar la capacidad total de las baterías y así no tendrás que cargarlas al máximo.
Claro todo esto si quieres que te duren un tiempo considerable y no las tengas que cambiar en poco tiempo.
Creo que tu cargador lo puedes implementar fácilmente si tienes una tensión considerablemente más alta a la entrada que la que requieren las baterías. Por cierto, ¿Que disposición de celdas tienes pensado realizar?
Saludos.
Juanjo.Claro, yo solo voy a utilizar las 2 primeras fases de carga. La batería se queda en 4.2V/célula con mi cargador actual.
Voy a pensar lo de los condensadores.
Disposición supongo que te refieres a esto-> 3 células en serie osea 11.1V nominal y la placa me he buscado unas que dan 14V de Vmpp con lo que quedan por encima.