fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Como saber I y V de una placa solar? Seguimiento PMP

10 Respuestas
4 Usuarios
0 Reactions
2,677 Visitas
etogonza
Respuestas: 35
Topic starter
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Hola,

- Una placa solar da una tensión a circuito abierto máxima Voc, junto con la tensión a circuito cerrado en el punto de máxima potencia Vmp, que son las que suele dar el fabricante. Y lo mismo con la intensidad: hay Isc de cortocircuito e Imp en el punto de máxima potencia.

-Esto es para utilizar un cargador de baterías que necesita 1,25A y 11-18V a su entrada.

- Bien, yo necesito saber tensiones que entrega la placa en circuito cerrado, cuando está alimentando al cargador de baterías. También necesito saber la I que entrega la placa al cargador (el cual consume una I variable cuyo valor varía y el máximo es 1.2 A).

- pero no sé que tensión e intensidad me darán las placas cuando las conecte al cargador,
ya que yo no puedo controlar el ciclo de trabajo del convertidor del cargador como haceis vosotros
para que la placa se situe en el punto de máxima potencia con los inversores.

-el cargador trata a la placa como una fuente de continua no regulada capaz de dar esos 1.25 A

A la hora de seguir el PMP esto es lo que se hace?:

Medir la I y la tensión (con una luminosidad fija) variando la R de carga con un potenciómetro, construir una gráfica y luego colocar la R que maximiza el producto VxI. Luego cuando construya X gráficas , con solo medir la luminosidad vario mi R al punto que corresponda al de MP.

En mi caso yo no quiero hacer un seguimiento del PMP, solo hacer que la intensidad sea siempre por encima de 1.2A para que el cargador funcione (y siempre que la tensión no baje de 11V). Se podría conseguir esto con un CC/CC?

Gracias y un saludo !

Responder
9 respuestas
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Etogonza creo que tu planteamiento es erróneo.

El concepto está en aprovechar al máximo la energía que llega del sol y las células solares convierten en electricidad.

Tu planteamiento es el siguiente, como dispongo de un cargador que funciona muy bien con un tipo de fuente de energía continua y tendrá un rendimiento del 80 ó 90% pues quiero aprovecharlo. Para ello exijo que el sistema de paneles solares entregue una corriente de más de 1 amperio y una tensión de más de 12 voltios.

Pues bien con este planteamiento tendrás que poner una placa de varios metros cuadrados y al final tu sistema tendrá una eficiencia energética no superior al 10%, vamos lo que no se debe hacer.

Una de dos, o diseñas unos paneles para que entreguen más de un amperio en condiciones de poca luz solar. Te saldrá una barbaridad de monstruo y un coste que te permitiría comprarte 20 cargadores de los tuyos, o pones unos paneles más modestos y solo cargas las baterías cuando la intensidad de la luz del sol lo permita, vaya todo lo contrario a un sistema energéticamente eficiente.

Sinceramente tienes que cambiar tu idea. Tu idea debe ser la de aprovechar cualquier miliwatio que pueda entregarme los paneles solares para cargar las baterías y de esta manera obtendrás una eficiencia muy elevada, y esta puede ser del 90%. Además te permitirá tener las baterías a una carga elevada si dimensiones bien el sistema.

Espero que te sirva de ayuda.

Saludos.

Responder
etogonza
Respuestas: 35
Topic starter
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Juanjo , lo primero gracias por responder.

Creo que llevas bastante razón en lo que dices, pero permíteme que aclare un par de cosas.

1.- Efectivamente, para que las placas solares cumplan los requerimientos de 1.2A 12V tienen que estar funcionando en su punto de máxima potencia todo el rato, cosa poco común, pero bajo condiciones "de laboratorio 😈 " creemos posible llevarlas a ese punto.

2.-Respecto a lo de aprovechar cada mW, eso me llevaría a un sistema capaz de regular dinámicamente su punto de trabajo (en este caso la carga de las baterias) en función de lo que le llega del panel. Cierto, eso es lo más eficiente. Pero requiere un diseño de CI y programación del cargador por mi parte (por mucho que maxim , microchip o el que sea nos haga "recomendaciones" sobre los componentes, el ajuste de tolerancias corre a cuenta del "cliente". Quizás en una fase final del proyecto...

3.- Por tanto mi sistema es "ciego" respecto a lo que llega de la placa solar , por eso me es necesario tratar a la placa como una fuente REGULADA de I .

Son bienvenidas por mi parte sugerencias como la tuya. Animaos y gracias.

Responder
beamspot
Respuestas: 1132
(@beamspot)
Noble Member
Registrado: hace 17 años

Yo me lo plantearía de otra manera: diseñar una fuente de corriente regulada a partir de la tensión de entrada. Si esta úlima sube de 0.5V por celda, subir la corriente, y viceversa. Un operacional, un mosfet y unos pocos paisvos, y lo tienes. Eficiencia enorme, sobre todo si la tensión de batería y la tensión del panel solar a plena potencia (usualmente 0.5V por celda) son similares, por ejemplo, 12V de batería y 15V de placa solar. Nada de cargadores ni circuitos externos. Incluso una resistencia podría ser suficiente (pero no recomendado).

Las baterías se cargan a base de meterles carga. La corriente no es más que carga por segundo, y generalmente las baterías se conforman con cualquier corriente que les metas entre un máximo y un mínimo, así que no debería ser mayor problema.

Más complicado va a ser determinar el fin de carga, pero al menos esta es la manera de obtener el máximo de energía de las placas solares. Es feo. Es lo que hay.

Responder
etogonza
Respuestas: 35
Topic starter
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Yo me lo plantearía de otra manera: diseñar una fuente de corriente regulada a partir de la tensión de entrada. Si esta úlima sube de 0.5V por celda, subir la corriente, y viceversa. Un operacional, un mosfet y unos pocos paisvos, y lo tienes. Eficiencia enorme, sobre todo si la tensión de batería y la tensión del panel solar a plena potencia (usualmente 0.5V por celda) son similares, por ejemplo, 12V de batería y 15V de placa solar. Nada de cargadores ni circuitos externos. Incluso una resistencia podría ser suficiente (pero no recomendado).

Las baterías se cargan a base de meterles carga. La corriente no es más que carga por segundo, y generalmente las baterías se conforman con cualquier corriente que les metas entre un máximo y un mínimo, así que no debería ser mayor problema.

Más complicado va a ser determinar el fin de carga, pero al menos esta es la manera de obtener el máximo de energía de las placas solares. Es feo. Es lo que hay.El problema es que las baterías LIPO son un poco más dificil de cargar , necesitan un control estricto de la tensión y la intensidad que introduces.

Responder
Página 1 / 2
Compartir: