fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Calculo de autonomia de una bateria

12 Respuestas
7 Usuarios
0 Reactions
21.4 K Visitas
juanolo
Respuestas: 124
Topic starter
(@juanolo)
Estimable Member
Registrado: hace 18 años

Hola amigos de arde:

tengo una pregunta, como se puede calcular asi aprox la autonomia que tendra una bateria con una carga en cuestion?

El tema es un bateria 12V - 2.2A con una carga de un alogeno funcionando a 12V y de 20W??

hay alguna formula especifica?

un saludazo

Responder
11 respuestas
etogonza
Respuestas: 35
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Muy buenas,

No sé si será demasiado tarde para responder este tema pero ahí va. Como sabéis ando liado con éste proyecto -> http://foro.webdearde.com/viewtopic.php?f=6&t=2247 " onclick="window.open(this.href);return false;

¿Como calcularíais vosotros la descarga real en mAh en cada instante teniendo en cuenta que la intensidad varía y no es lineal?

Mirad yo he usado lo siguiente y me gustaría que me dijeseis si esta bien:

Con una tarjeta de adquisición voy tomando medidas de I de descarga cada 0,5seg. Cada medida la llamo I(i), donde la i pequeña es la iteración en el instante de tiempo actual.

Cada medida I(i) contribuye al total en una hora de :

I(i) / (3600*2)

A cada medida I(i) le sumo la anterior para llevar la cuenta de mAh descargados:

I(mAh) = I(i-1)+I(i).

Finalmente a cada I(mAh) le asignamos la V(i) que le coresponde y representamos:

descargacompleta

¿Es correcto?
Gracias y un saludo.

Responder
luison
Respuestas: 495
(@luison)
Reputable Member
Registrado: hace 17 años

Muy buenas,

No sé si será demasiado tarde para responder este tema pero ahí va. Como sabéis ando liado con éste proyecto -> http://foro.webdearde.com/viewtopic.php?f=6&t=2247 " onclick="window.open(this.href);return false;

¿Como calcularíais vosotros la descarga real en mAh en cada instante teniendo en cuenta que la intensidad varía y no es lineal?

Mirad yo he usado lo siguiente y me gustaría que me dijeseis si esta bien:

Con una tarjeta de adquisición voy tomando medidas de I de descarga cada 0,5seg. Cada medida la llamo I(i), donde la i pequeña es la iteración en el instante de tiempo actual.

Cada medida I(i) contribuye al total en una hora de :

I(i) / (3600*2)

A cada medida I(i) le sumo la anterior para llevar la cuenta de mAh descargados:

I(mAh) = I(i-1)+I(i).

Finalmente a cada I(mAh) le asignamos la V(i) que le coresponde y representamos:

descargacompleta

¿Es correcto?
Gracias y un saludo.

Esas gráficas son muy aproximadas a las que dan los fabricantes. Como veo tú usas baterías de 11,1, pero su carga es de 12,5 (es lo normal) según los fabricantes éste voltaje debería bajar en un consumo de batería de 10%, luego mantenerse un 80% bastante estable cercano a los 11,1 y caer de forma abrupta en el 10% restante. Dependiendo de la calidad de la batería, aguantará más o menos tiempo en la franja "estable".
La única forma de saber cuánta carga le queda a una LIPO es mediante una tabla, creo (remarco el creo) que no exista una fórmula "sencilla" de esas gráficas (igual con el Mathematica encuentras una fórmula muy aproximada, creo que el excel también lo consigue)... Si no tienes dicha fórmula, como decía, deberías de usar una simple tabla, ésto es, si detectas que la batería está a 11,4, pues sabes que aproximadamente está a un 75% de su carga (por decir algo) y así sucesivamente.
Claro que ésto cambiará con la corriente, pero creo recordar que en tu caso el consumo es estable, así que no tienes ese problema.

Responder
etogonza
Respuestas: 35
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Luison, Gracias por la rapidez.

La batería en concreto es 3s2p 2400mAh 15C/23C . En las medidas que hago la resistencia es fija de 5 ohm. Pero cuando monte las baterías en el robot el consumo va a ser muy variable. Por eso necesito esa fórmula a la que tú te refieres. Un saludo.

Responder
luison
Respuestas: 495
(@luison)
Reputable Member
Registrado: hace 17 años

Luison, Gracias por la rapidez.

La batería en concreto es 3s2p 2400mAh 15C/23C . En las medidas que hago la resistencia es fija de 5 ohm. Pero cuando monte las baterías en el robot el consumo va a ser muy variable. Por eso necesito esa fórmula a la que tú te refieres. Un saludo.

Pues si va a ser variable, entonces esa fórmula te va a ser casi IMPOSIBLE calcular... lo mejor es que hagas cómo hacen los móviles (para calcular la batería) y no es más que dar un valor aproximado. Con la gráfica que tienes, que podrás verificar con el robot montado (con los picos de los motores variará, pero será cercana 🙄 ), puedes hacerte la tabla... y es que no creo que haya mejor solución, o por lo menos no tan fácil. Te recomiendo que controles CADA celda, y no la pila en general (para no tener problemas de que se te descargue una celda más que las otras y fastidies la LIPO). Sabes que la lipo se carga a 4,2 cada celda, y que baja rápido hasta 3,8. Luego baja de forma lineal hasta unos 3,2-3,1 y luego de forma rápida a 0,0. Pues hazte con eso una minitabla como la siguiente, y aunque NO sea muy fiable si que se aproximará, todo depende de lo preciso que quieras ser:
4,1-4,2-->100%
4,0-->95%
3,9-->90%
3,8-->80%
3,7-->70%
3,6-->60%
3,5-->50%
3,4-->40%
3,3-->30%
3,2-->15%
3,1-3,0-->5%
<3>0%

Luego en la experiencia con tu robot, ya lo podrás modificar para que se aproxime más a la realidad...

Responder
etogonza
Respuestas: 35
(@etogonza)
Eminent Member
Registrado: hace 16 años

Luison, Gracias por la rapidez.

La batería en concreto es 3s2p 2400mAh 15C/23C . En las medidas que hago la resistencia es fija de 5 ohm. Pero cuando monte las baterías en el robot el consumo va a ser muy variable. Por eso necesito esa fórmula a la que tú te refieres. Un saludo.

Pues si va a ser variable, entonces esa fórmula te va a ser casi IMPOSIBLE calcular... lo mejor es que hagas cómo hacen los móviles (para calcular la batería) y no es más que dar un valor aproximado. Con la gráfica que tienes, que podrás verificar con el robot montado (con los picos de los motores variará, pero será cercana 🙄 ), puedes hacerte la tabla... y es que no creo que haya mejor solución, o por lo menos no tan fácil. Te recomiendo que controles CADA celda, y no la pila en general (para no tener problemas de que se te descargue una celda más que las otras y fastidies la LIPO). Sabes que la lipo se carga a 4,2 cada celda, y que baja rápido hasta 3,8. Luego baja de forma lineal hasta unos 3,2-3,1 y luego de forma rápida a 0,0. Pues hazte con eso una minitabla como la siguiente, y aunque NO sea muy fiable si que se aproximará, todo depende de lo preciso que quieras ser:
4,1-4,2-->100%
4,0-->95%
3,9-->90%
3,8-->80%
3,7-->70%
3,6-->60%
3,5-->50%
3,4-->40%
3,3-->30%
3,2-->15%
3,1-3,0-->5%
<3>0%

Luego en la experiencia con tu robot, ya lo podrás modificar para que se aproxime más a la realidad...
La gráfica que he puesto está sacada de sumar los datos de cada una las 3 celdas que mido por separado mediante el conector de equilibrado de la batería.

La tabla que tu propones es correcta y valdría, pero a mi me gustaría rizar el rizo un poco más, midiendo directamente los mAh que ha consumido la batería o los que entrega. Como el consumo no es constante no lo podría sacar con una simple división de tensión entre R (la R en el robot sería una "resistencia dinámica" de valor desconocido en cada instante. Tendría que medir directamente la intensidad en cada instante por la bateria. Para ello hay circuitos llamados "coulomb counter", algunos basados en una pequeña resistencia de valor conocido, pero esta se calienta y por tanto es poco preciso. Hay otro tipo que usa sensores de efecto hall, que ya me interesa más y es en lo que voy a investigar.

Saludos.

Responder
Página 2 / 3
Compartir: