fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Bateria LI-PO

22 Respuestas
7 Usuarios
0 Reactions
9,740 Visitas
bastian
Respuestas: 384
Topic starter
(@bastian)
Ardero
Registrado: hace 17 años

Hola!

Mi pequeñin dice que esta hasta los ------- de cargar a la espalda con la bateria que pesa como el plomo (normal siendo de plomo)....

Alguien ha gastado las baterias de polimeros de litio?

Por ebay las he visto bien de precio, pero no se que rendimiento dan, ni si aguantan muchas cargas, como es el cargador etc...

Si alguien tiene experiencia con ellas.... gracias!

Salu2!
06f6 1

Responder
21 respuestas
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Furri, el cargador equilibrador lo puedes hacertelo con un PIC.

Por ejemplo configuración 2s:

Pin #1 de la batería #1 saida de tensión positiva y Pin #1 del equilibrador.
Pin #2 de la batería #2 conectado al pin #1 de la batería #2 y conectado al pin #2 del equilibrador.
Pin #2 de la batería #2 conectado a masa y pin #3 del equilibrador.

Para cargarla, carga completa desde pin #1 del equilibrador al pin #3 del equilibrador hasta 8 voltios, luego carga individual (pin #1 y pin #2 del equilibrador 4.2 voltios a tensión constante intensidad de 0.1C) y con la segunda celda igual.

tienes que controlar la tensión que no haya una diferencia mayor de 0.1 voltios entre las dos celdas, pero vamos que con un PIC y sus conversores la puedes dejar a 20 milivoltios.

Como he dicho es complejo, pero no imposible.

Siento el usar tanto código y tan poco dibujo.

PD: Incluso puedes montar el cargador en el robot y este controla que las baterías no se fastdien. Así podrás asegurarte unos 500 ciclos de vida.

Responder
bastian
Respuestas: 384
Topic starter
(@bastian)
Ardero
Registrado: hace 17 años

Hola, y gracias por vuestras respuestas!

Perdonad mi ignorancia en el tema, pero es que no sabia de la existencia de estas baterias hasta hace un par de dias.

Juanjo: en cuanto a la corriente que necesito es poca, alimentar la electronica y 2 ó 3 servos (futaba s3003), pero tambien estaba pensando en montarme algo con un par de motores dc de unas impresoras que he conseguido.

He visto que algunas de estas baterias tienen 2 conectores uno de dos y otro de 3 pines. imagino que el de tres sera lo que dices aqui para el equilibrador:

MensajePublicado: Vie, 15 Feb 2008 10:40 pm Asunto:
Furri, el cargador equilibrador lo puedes hacertelo con un PIC.

Por ejemplo configuración 2s:

Pin #1 de la batería #1 saida de tensión positiva y Pin #1 del equilibrador.
Pin #2 de la batería #2 conectado al pin #1 de la batería #2 y conectado al pin #2 del equilibrador.
Pin #2 de la batería #2 conectado a masa y pin #3 del equilibrador.
PD: Imagino que en la segunda linea quieres decir :

Pin #2 de la batería #1 conectado al pin #1 de la batería #2 y conectado al pin #2 del equilibrador.

Por ejemplo:
6809 1 b

84bd 1 b

El cargador de las fotos, imagino que no será balanceado ni aunque lo maten....




El proceso de carga me preocupa.
El cargador que llevan este tipo de batería es un poco complejo, pero con un regulador a corriente constante y un PIC con conversores A/D podrías fabricarte uno fácilmente.

Para cargarla, carga completa desde pin #1 del equilibrador al pin #3 del equilibrador hasta 8 voltios, luego carga individual (pin #1 y pin #2 del equilibrador 4.2 voltios a tensión constante intensidad de 0.1C) y con la segunda celda igual.

Dudas:
1-Se cargan con corriente cte o tension cte.
2-Se cargan celda a celda o la composicion de tres hilos para varias celdas es para comprobar la tension de cada celda.
3-para que aguanten 500 ciclos de carga hay que cargarlas solo al 80%

Lo que me ha gustado mucho es la idea de poner el cargador en el robot, pero mucho mucho,ahora mismo me pongo a buscar.
Pero esto me plantea otra duda....

4-si se cargan a V cte, que corriente max pueden solicitar a la fuente

Por cierto que os parece este cargador por 43€
3esmartplus05
Salu2! y GRACIAS

Responder
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Buenas Bastian,

Intentaré responderte a algunas dudas, espero que sean todas.

Respecto al cargador en el robot es ideal, por que este mismo circuito realizaría el control del estado de la batería y cuando llegue a 3.6 v o lo que tu estimes pues para todo y dice que a cargarlas sin que se hayan descargado completamente, esto ayuda a alargar la vida de las baterías.

Respecto a la carga de las baterías, las baterías de litio tienen tres fases, precarga, se cargan a baja corriente, corriente constante y tensión constante. Precarga es cuando la batería se ha descargado por completo y necesita que llegue a un umbral de tensión para inciar la carga a corriente constante. Cuidado que si no llevan PCM (circuito de protección) y las descargas por completo pueden que ya no funcionen nunca más. Para la carga a corriente constante recomiendan cargarlas a 1C para no envejecer demasiado las baterías, pero personalmente prefiero cargarlas a 0.2C, así durarán más total, según las fases de carga si la carga a corriente constante es muy rápida, implica que la carga a tensión constante se va a alargar mucho en el tiempo, esto el tiempo que ganas de una manera lo pierdes de otra. La verdad es que yo no necesito cargar las baterías en media hora así que con lo que he definido anteriormente en 1 hora y 30 mínutos estaría completa. La carga a tensión constante es para llegar al límite de carga, si no pues se quedan a un 80%. No es bueno cargarlas al 100%, pero no exactamente, nunca superes la tensión de 4.2 voltios, te ayudará a alargar la vida de la batería. Realmente lo que es malo es cargarlas a 4.2 voltios y dejarlas durante días o semanas con esa tensión, si las cargas a 4.2 y dispones de un circuito por el cual se descarguen durante una semana, la batería no estará todo el timpo a 4.2 voltios y por lo tanto alargarás la vida de la misma.

Respecto a la capacidad de la batería supongoque gente del foro que esté acostumbrada a usar robots puede aconsejarte, ya que la capacidad va en función de la corriente que necesitas y del tiempo que quieres tenerla. Por ejemplo estas te podrían estar suministrando 100 mA durante 11 horas, bueno realmente sería un 70% ya que no la cargas al completo ni la dejas que se descargue por completo. Si necesitas más corrinte pues añades celdas en paralelo y si necesitas más tensión en serie. Por ejemplo con una 3p2s, podrías disponer de 8v y uan corriente de 3300 mAh. Esto es podrías disponer de 1A durante una hora de funcionamiento. Estas baterías almacenan bastante carga, cuando relaizamos pruebas para descargarlas a través de una resitencia de 5 Ohmios se lleva casi una hora hasta que queda eshausta.

Si, la corrección es correcta, es muy lógico, casi si te lo imaginas es más sencillo que dibujarlo o describirlo.

Respecto a los cargadores no me fiaría de ellos, ya que no conozco nada y las baterías de litio son delicadas con el tema de la carga. Prefiero montar uno con las baterías y así siempre puedes controlar la carga y descarga por medio de un PIC que no es muy complejo.

Sobre la carga de varias celdas, personalmente no he expeirmentado con ello, pero esta claro que las puedes cargar, pero teniendo conexión a todas pues sería mejor cargarlas individualmente, pero tienes el problema que el proceso de carga sería más largo, eso si si la cargas en serie, la fase final es mejor realizarla independiente mente.

Las baterías demandan corriente según la carga que tengan, cuando están descargadas si las conectas directamente a una FA sin regulación de corriente puede ser que te la quemen o pase algo a la batería. Por eso la necesidad de regular la corriente. Una vez que han llegado al 80% de la car, la corriente que demandan es mucho menor y se puede realizar la carga sin control de corriente ya que la propia batería lo realiza, es decir la corriente va disminuyendo hasta cero. Es importnte definir los umbrales de tensión para estas fases en función de la corriente que solicitan las baterías.

Sobre el cargador parece interesante, pero al ser independiente no tienes control de la batería cuando la desconectas del cargador. Yo prefiero usar tensiones de 9 vltios que las conecto a reguladores para proporcionar corriente constante o tensión constante y todo ello lo superviso con un PIC, no es que sea sencillo pero con esto siempre puedo saber el estado de las baterías, ya que controlo el tiempo de carga y por tanto se cuanto se están envejeciendo.

Saludos.

Responder
TumBos
Respuestas: 158
(@tumbos)
Estimable Member
Registrado: hace 19 años

Juanjo,
si puedes proporcionarlo, tener un esquema del cargador PIC para Li-PO estaría bien, así podríamos hacer nuestro propio cargador. En mi caso, tengo varias Li-PO y el problema es que no encuentro un cargador apropiado y sé que las puedo dañar si no lo hago bien. Sería una buena ayuda y de paso conoceriamos más la técnica de estas baterias.

Un saludo

Responder
juanjo
Respuestas: 451
(@juanjo)
Ardero
Registrado: hace 18 años

Hola TumBos,

Me temo que lo que me pides va a ser un poco díficil, ya que el diseño pertenece a una empresa y no es muy honesto divulgarlo sin consentimiento expreso. De todas formas espero que las ideas puedan servir para el que se aventure.

Un saludo.

Juanjo.

Responder
Página 2 / 5
Compartir: