fbpx

Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

Alimentar célula Peltier

20 Respuestas
7 Usuarios
0 Reactions
9,992 Visitas
neroku
Respuestas: 48
Topic starter
(@neroku)
Eminent Member
Registrado: hace 17 años

Buenas, quisiera alimentar una célula peltier. Para ello necesitaría una fuente capaz de proporcionar una tension de 15v y una corriente de 20A.
Con esta corriente tan alta, quedan descartadas las fuentes lineales, ya que es inviable conseguir un transformador que pueda dar tal amperaje.

Me gustaría saber si alguien se ha construido alguna fuente conmutada alguna vez, si es muy difícil o bien si merece la pena comprarse una ya hecha. Sé que puedo emplear una fuente de PC, pero preferiría no hacerlo.

Muchas Gracias

Responder
19 respuestas
zuma
Respuestas: 23
 zuma
(@zuma)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años

Hombre boops,...eso con suerte le da 20A con un transformador como que un poquito grande, pero no va a dar 15V ni de coña, tiene que tener un regulador(bien sea un integrado, bien sea un zener, lo q sea) para que le de 15V, pues la peltier, como buen dispositivo semiconductor, tiene una impedancia de entrada que como que no es constante si el punto de trabajo no lo es

Responder
neroku
Respuestas: 48
Topic starter
(@neroku)
Eminent Member
Registrado: hace 17 años

Se trata de un peltier de 320W. Ahora bien, esos 20A que yo digo supongo que sólo ocurriran justo en el momento de encender el peltier (estando éste previamente con sus dos caras a la misma temperatura) y luego irá disminuyendo hasta alcanzar una corriente constante.
Esto se debe a que cuando se crea una diferencia de temperatura en ambas caras del peltier, aparece un sus bornas una diferencia de potencial que se opone a la tensión de alimentación y por tanto tiende a disminuir la corriente que atraviesa el peltier.

Responder
zuma
Respuestas: 23
 zuma
(@zuma)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años

Eso no es así exactamente Neroku.

En una peltier lo que ocurre es que se crea un gradiente térmico entre la caras si se aplica una determinada diferencia de potencial, y también se produce el efecto contrario que tu dices, que si existe un diferencia de temperatura entre caras aparece una diferencia de potencial.

Si bien, lo que vas a poder hacer es una cosa u otra, o bien generas electricidad a partir del calor, o bien colocas la peltier a una diferencia de potencial fija para crea un determinado gradiente de temperatura entre caras, que es lo que se suele hacer para disipar calor de un dispositivo o para calentarlo.

En el caso de que este disipando/calentando, se produce un corriente que va a depender de la cantidad de calor que haya que mover para generar el gradiente de temperatura indicado, es decir, a mayor potencia a disipar mayor corriente hará falta. Por ejemplo, si con esa peltier de hasta 320W vas a disipar 20W seguro que no vas a necesitar 20A ni de coña.

Por otro lado, si lo que kieres hacer es generar electricidad,...mmm...buenoooo prepara el estintor en casa :mrgreen:

De todas formas, y si lo que quieres hacer es disipar calor, es mejor que mires las curvas que da el fabricante, si las tiene, y mires disipadores, que las peltier los necesitan para ello

Responder
roboticsbcn
Respuestas: 244
(@roboticsbcn)
Estimable Member
Registrado: hace 19 años

hagas lo q hagas, siempre es mucho mejor usar una fuente conmutada q una lineal y por supuesto es 100 veces mas economica comprarla que diseñarla/construirla. Una fuente de alimentación de PC tiene muy buena relación calidad/precio.

Suerte!

Responder
neroku
Respuestas: 48
Topic starter
(@neroku)
Eminent Member
Registrado: hace 17 años

zuma, me refiero a que una vez que la célula peltier alcanza una diferencia de temperatura constante entre sus caras la corriente se hace también constante y es menor que la corriente que atraviesa el peltier inicialmente (suponiendo ambas caras en equilibrio térmico).

Lo explicaré con más rigor:

Sea:
V la tensión de alimentación que se le aplica a la célula peltier
I la corriente que lo atraviesa
R su resistencia eléctrica
Vs la tensión generada por efecto Seebeck: generada por existir una diferencia de temperatura entre sus caras.

La corriente que pasa por el peltier es:
I = ( V - Vs ) / R

Inicialmente las caras estan ambas a la misma temperatura, y por tanto:
Vs = 0 (no existe diferencia de temperatura entre las caras)

Así, en ese momento, la corriente es máxima

Cuando se ha alcanzado la máxima diferencia de temperatura entre las caras (la diferencia de Tª se mantiene constante), Vs es máxima, y por tanto I se hace mínima.

Creo que este razonamiento vale como modelo matemático para una célula peltier, aunque no estoy del todo seguro, ya que en la práctica no he podido comprobar si realmente es coherente.

¿Alguien lo sabe?

Responder
Página 2 / 4
Compartir: